BIM y VDC: guía completa sobre sus diferencias y aplicaciones
El sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción (AEC) siempre ha utilizado la tecnología moderna para proporcionar soluciones escalables a sus clientes.
Las empresas de construcción modernas deben utilizar la velocidad, la innovación y la colaboración para satisfacer los deseos y las previsiones de los clientes y hacer realidad los estándares de diseño planificados. Con este fin, el uso del CAD en 3D en la década de 1990 marcó el comienzo de una era de tecnología de diseño virtual que ha transformado el proceso del sector AEC. El diseño y la construcción virtuales (VDC) y el modelado de información de construcción (BIM) son dos de las nuevas tecnologías más importantes que han hecho más eficiente el trabajo y han facilitado la transición entre el modelo y el campo.
Estos nuevos métodos comparten muchas similitudes y a menudo se confunden entre sí. En el artículo de hoy, analizaremos en profundidad el diseño y la construcción virtuales (VDC) y el modelado de información de construcción (BIM), abordando sus similitudes y diferencias, y cómo ambos se relacionan con el CAD 3D.
BIM y VDC: ¿qué son?
El modelado de información de construcción y el diseño y construcción virtuales son dos partes importantes del modelado y las proyecciones AEC. Aunque pueden utilizarse para el éxito general de un proyecto, son dos conceptos fundamentalmente diferentes. Veamos ambos conceptos uno por uno.
¿Qué es el modelado de información de construcción (BIM)?
El modelado de información de construcción (BIM) es un proceso integral que utiliza modelos 3D para representar un edificio y todos los objetos inteligentes que lo componen. Gestiona los distintos aspectos del proceso de construcción a lo largo de todo el ciclo de vida, es decir, desde la construcción hasta la demolición. Esta representación suele ser un esfuerzo colaborativo que permite a las partes interesadas tomar decisiones funcionales antes, durante e incluso después de la fase de construcción de un proyecto de edificación.
En comparación con otros procesos, el BIM no es solo un cambio tecnológico, sino que también marca el comienzo de un nuevo proceso de planificación de proyectos de construcción en diversos sectores. El modelado de información de construcción (BIM) transforma el proceso de construcción al permitir que los edificios se representen mediante objetos inteligentes que conocen sus propias propiedades e interactúan con otros objetos del modelo. Esto cambia la forma en que se realizan los planos y las visualizaciones de los edificios, así como todos los pasos esenciales de la construcción de un edificio.
Algunas herramientas BIM clave son Revit de Autodesk, Bentley Systems, ArchiCAD, Vectorworks, Tekla Structures, aplicaciones basadas en Autocad, Navisworks de Autodesk, SketchUp y BIM 360.
¿Qué es el diseño y la construcción virtuales (VDC)?
El diseño y la construcción virtuales (VDC) es el proceso mediante el cual todo el diseño, la construcción y los detalles de la construcción de una instalación se simulan y diseñan primero en un entorno virtual en 3D antes de realizar cualquier trabajo físico in situ. Como resultado del uso de VDC, los socios del proyecto pueden gestionar de forma más eficiente el calendario, el presupuesto, la adquisición de materiales y otros factores del proyecto para lograr el resultado previsto. Cinco aspectos clave conforman el VDC, que son:
- Modelado de información de edificios
- Nivel de desarrollo
- Herramientas digitales avanzadas
- Espacio de colaboración
- Mentalidad de colaboración
El VDC adopta un enfoque más orientado al trabajo en equipo y hace hincapié en la confianza, la colaboración y la interdependencia del equipo para alcanzar sus objetivos.
¿Cómo se relacionan el BIM y el VDC con el CAD 3D?
El CAD 3D es el uso de programas para crear modelos 3D de objetos físicos, especialmente en arquitectura, ingeniería y construcción, es decir, edificios y otros elementos necesarios.
Se trata principalmente de una herramienta para diseñar y representar estos modelos.
Teniendo esto en cuenta, existe un solapamiento entre lo que hace el CAD 3D y lo que implica el proceso BIM. Sin embargo, BIM va más allá, ya que no solo proyecta los modelos 3D de los edificios utilizando opciones de programas CAD 3D, sino que también introduce información y datos enriquecidos en los distintos detalles del modelo 3D y tiene en cuenta datos adicionales como las especificaciones de los materiales, los volúmenes, el coste, las propiedades estructurales y mucho más en su representación.
Con el VDC, vemos un enfoque de la construcción que incluye el BIM entre otros procesos. El diseño y la construcción virtuales no son solo un cambio tecnológico o un proceso, sino una secuencia y un proceso colaborativos que facilitan la ejecución eficaz de los proyectos.
Comprender la diferencia entre BIM y VDC
A primera vista, puede ser fácil confundir BIM con VDC. Ambos conceptos comparten similitudes, ya que BIM forma parte del proceso VDC, pero también son términos distintos. En pocas palabras, BIM es una representación digital de un edificio con detalles clave sobre el mismo, mientras que VDC es el proceso de utilizar BIM y otras herramientas digitales para trazar un proyecto de construcción. Ahora que ya tiene una idea teórica de su diferencia, veamos las diferencias clave entre BIM y VDC.
¿Cuáles son las diferencias clave entre BIM y VDC?
1. Propósito y enfoque
Modelado de información de construcción.
El enfoque y el propósito principales de BIM son representar un modelo digital en 3D de un edificio junto con la información relevante a lo largo del ciclo de vida del activo.
Diseño y construcción virtuales.
VDC, por otro lado, tiene el objetivo de elaborar y optimizar un proceso de construcción simulado.
2. Función principal
Modelado de información de construcción.
La función principal de BIM es la creación de datos y modelos, lo que se consigue capturando la geometría, la información geográfica, las relaciones espaciales, las propiedades de los componentes del edificio y las cantidades necesarias.
Diseño y construcción virtuales.
Por otro lado, la función principal de VDC es evaluar el rendimiento del proyecto y coordinar todos los procesos necesarios. Mediante BIM y otras herramientas de apoyo, se lleva a cabo la planificación, el control y la supervisión para garantizar el éxito del proyecto.
3. Tecnología frente a metodología
Modelado de información de construcción.
El BIM está impulsado por la tecnología y utiliza las últimas herramientas y programas de vanguardia (por ejemplo, Revit, ArchiCAD, Tekla) para crear sus activos digitales.
Diseño y construcción virtuales.
El VDC está más impulsado por los procesos y garantiza un marco metodológico que combina herramientas y tecnologías antiguas y nuevas junto con procesos como Kanban, la planificación ajustada y otros.
4. Métricas de rendimiento e indicadores clave de rendimiento
Modelado de información de construcción.
Con BIM no hay realmente métricas de rendimiento ni KPI que seguir, aparte de la finalización del modelo.
Diseño y construcción virtuales.
El VDC es un proceso, por lo que se utilizan herramientas de previsión para realizar un seguimiento de métricas como el tiempo, el coste, la productividad, la seguridad y la calidad.
5. Nivel de integración
Modelado de información de construcción.
El BIM apoya la integración principalmente a través de un entorno de datos común (CDE) en el que varias partes interesadas proporcionan modelos.
Diseño y construcción virtuales.
El VDC requiere una mayor integración, que no solo coincida con los datos del modelo, sino también con los objetivos organizativos, los procesos y la dinámica del equipo.
6. Adopción e implementación organizativa
Modelado de información de construcción.
Por lo general, el uso y la adopción del BIM pueden correr a cargo de un profesional cualificado o un equipo que utilice las herramientas adecuadas para conseguir los activos deseados.
Diseño y construcción virtuales.
El VDC es más un proceso organizativo o, como mínimo, un proceso de adopción a nivel de proyecto que requiere la participación de las partes interesadas, consultores, contratistas y otros.
¿Cómo afectan el BIM y el VDC al sector de la construcción?
El VDC y el BIM destacan especialmente a la hora de aclarar la complejidad. Con estas herramientas, los equipos pueden crear virtualmente una estructura antes de empezar a construir, lo que garantiza que todas las decisiones se basen en datos reales. Su influencia va más allá de la detección de colisiones: están transformando la economía de la construcción, y así es cómo lo están haciendo.
Ahorro de costes y tiempo
Las empresas que utilizan BIM en sus procesos han registrado reducciones de costes de entre el 5 % y el 10 %, y una reducción de los residuos en la fabricación de materiales de hasta el 50 %. Esta nueva tecnología tiene un potencial de creación de empleo de más de 200 000 millones de dólares.
Supervisión de la construcción.
El VDC y el BIM combinan tecnologías como los drones para la supervisión aérea con el fin de mejorar la velocidad de la evaluación de las obras. Estas herramientas también pueden mejorar la logística de la obra, el seguimiento de los materiales y el análisis de cortes y rellenos, así como mejorar en general la asignación de recursos.
Precisión en la ejecución.
Los modelos BIM son muy precisos y tienen un margen de error mínimo o nulo. Esto facilita la construcción y reduce en un 30 % el coste de la repetición de trabajos.
Previsión de la trayectoria probable de un proyecto.
Uno de los mayores impactos que el VDC y el BIM tienen en el sector de la construcción es la capacidad de utilizar ambas metodologías para predecir el resultado final de un edificio y las posibles trayectorias para alcanzar dichos resultados, no solo prediciéndolos, sino también supervisando la ejecución según lo previsto.
La ventaja de la RV.
Además del BIM, el VDC emplea otras tecnologías, como los recorridos de realidad virtual, para garantizar la alineación del edificio con los datos. La RV también contribuye a la seguridad de los trabajadores en un 25 %, ya que les ayuda a predecir los peligros del mundo real en entornos controlados.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar BIM frente a VDC?
Aunque de diferentes maneras, tanto el diseño y la construcción virtuales (VDC) como el modelado de información de construcción (BIM) mejoran enormemente el proceso de arquitectura, ingeniería y construcción (AEC). Considere el BIM como la columna vertebral digital que organiza los datos de la construcción; el VDC es el enfoque que utiliza esos datos para entregar los proyectos más rápidamente.
A continuación se detallan sus respectivas ventajas:
Ventajas del BIM
Documentación y datos centralizados
El BIM permite que toda la información del proyecto, la geometría, los materiales, las cantidades, los costes y los calendarios se encuentren en un único entorno digital. Esta estrategia centralizada minimiza la duplicación de datos, evita problemas de control de versiones y garantiza que todos los miembros del equipo trabajen a partir de la misma fuente de información.
Detección temprana de conflictos
Entre sus ventajas más útiles se encuentra la capacidad del BIM para identificar conflictos, como un conducto que atraviesa una viga, en la fase de diseño, mucho antes de que comience la construcción. Esto reduce los costosos trabajos de reelaboración, ahorra tiempo y ayuda a evitar confusiones en la obra.
Valor a lo largo de la vida útil
El BIM tiene fines que van más allá del diseño y la construcción. Abarca el mantenimiento y las operaciones del edificio. Los modelos BIM permiten a los gestores de instalaciones realizar un seguimiento de los activos, crear planes de mantenimiento e incluso planificar futuras renovaciones, lo que añade valor a largo plazo al edificio.
Estimación de cantidades y costes BIM en cinco dimensiones
El BIM incluye datos dimensionales y de materiales. De este modo, los equipos pueden crear directamente estimaciones de costes y cálculos de cantidades precisos a partir del modelo. Esto mejora la precisión de las previsiones financieras y las licitaciones.
Ventajas del VDC
Mejora de la coordinación y la planificación de proyectos
El VDC agrupa varios modelos arquitectónicos, estructurales y MEP, así como a los equipos, en un único flujo de trabajo digital. Ayuda a los equipos a detectar ineficiencias en los procesos antes de que comience el trabajo in situ, lo que mejora la coordinación entre los distintos campos.
Simulación de metodologías de construcción
A diferencia del BIM, que se centra principalmente en el modelo en sí, el VDC utiliza ese modelo para replicar, paso a paso, cómo se llevará a cabo la construcción. Los equipos pueden probar varios escenarios, la logística de la obra, la secuenciación y la asignación de recursos, con el fin de optimizar el flujo de trabajo y planificar mejor el calendario.
Mejora de la cooperación entre las distintas partes interesadas
El VDC fomenta la toma de decisiones en tiempo real al reunir a arquitectos, ingenieros, constructores e incluso clientes en torno a modelos y planes de proceso comunes. Esto se traduce en menos malentendidos y aprobaciones más rápidas.
Gestión preventiva de riesgos
El VDC permite a los equipos detectar posibles retrasos, riesgos para la seguridad o cuellos de botella mediante la modelización de las técnicas de construcción y los calendarios antes de comenzar. Este diseño proactivo ayuda a minimizar en gran medida las sorpresas costosas durante la ejecución.
Implementación basada en el rendimiento
El VDC incorpora mediciones de coste, tiempo y calidad en las fases de diseño y planificación. De este modo, los equipos pueden medir y maximizar el rendimiento no solo durante la ejecución, sino también antes de que se ponga la primera piedra.
Aplicaciones del BIM y el VDC en proyectos de construcción
El BIM y el VDC se aplican de diversas formas en diferentes áreas de la construcción y se han convertido en elementos fundamentales para la correcta ejecución de los proyectos.
El modelado de información de construcción (BIM) y el diseño y construcción virtuales (VDC) ofrecen soluciones prácticas que aumentan la productividad, reducen los residuos y mejoran los resultados generales, desde la coordinación del diseño inicial hasta la logística en tiempo real de la obra y la gestión a largo plazo de las instalaciones. A continuación se analiza su aplicación práctica en proyectos reales, así como las razones por las que su combinación está revolucionando la forma en que se concibe y se construye el entorno construido.
¿Cómo se aplica el modelado de información de construcción en la construcción?
Aplicada a la construcción, la modelización de la información de la construcción (BIM) combina datos arquitectónicos, estructurales y de sistemas en un único modelo, creando un entorno digital compartido. Desde arquitectos e ingenieros hasta contratistas y gestores de instalaciones, este modelo se convierte en el punto de referencia central para todas las partes interesadas, lo que permite mejorar la coordinación y reducir el riesgo de cometer errores costosos.
BIM permite una visión exacta y una planificación iterativa a lo largo de todo el diseño. Reduce el trabajo de reelaboración en la fase previa a la construcción, ya que permite detectar con precisión los conflictos entre los sistemas del edificio, como la climatización y la fontanería. Los contratistas utilizan BIM para la planificación de costes (5D), la programación por fases (4D) y el cálculo de cantidades, lo que mejora la precisión de las licitaciones y la eficacia del rendimiento.
BIM ayuda al control de calidad, a las simulaciones de seguridad y a la planificación logística directamente en la obra. Más allá de la construcción, BIM ofrece un gemelo digital que permite el mantenimiento y la renovación de los activos a largo plazo, lo que facilita el traspaso y la gestión de las instalaciones.
El BIM sirve esencialmente como fuente única de información, lo que permite una vida útil del proyecto más predecible, cooperativa y basada en datos, desde el concepto hasta la puesta en marcha.
¿Cuáles son las aplicaciones del diseño y la construcción virtuales?
El diseño y la construcción virtuales (VDC) se comprometen a simular y controlar la ejecución de la construcción mediante modelos y flujos de trabajo multidisciplinares. Trasciende el diseño utilizando modelos digitales, a menudo derivados del BIM, para planificar, coordinar y maximizar la forma en que se ejecutará realmente el edificio en la obra.
Las fases iniciales de planificación permiten a la VDC replicar las secuencias de construcción, lo que permite a los equipos ver los calendarios del proyecto, las limitaciones del emplazamiento y la asignación de recursos. Antes de que comience el trabajo real, esto es vital para detectar posibles conflictos, agilizar los procesos y aumentar la constructibilidad.
La VDC guía la entrega de materiales justo a tiempo, la programación de la mano de obra y el seguimiento del progreso durante la construcción activa, todo ello basado en datos en tiempo real. La organización entre los distintos oficios mejora la comunicación y reduce los retrasos. También es muy importante para la reducción de riesgos, las proyecciones de costes y el seguimiento del rendimiento.
El VDC es especialmente eficaz en proyectos complicados o a gran escala, en los que es esencial controlar las interfaces entre varios equipos y sistemas. Al hacer coincidir los objetivos del proyecto con las estrategias de ejecución digital, el VDC convierte la planificación en un proceso proactivo y basado en el rendimiento, en lugar de una resolución reactiva de problemas.
¿Qué papel desempeña la tecnología en las aplicaciones BIM y VDC?
La tecnología impulsa el BIM y el VDC no solo como un conjunto de herramientas, sino también como un facilitador de una ejecución de proyectos más inteligente, rápida y conectada.
- Las herramientas tecnológicas BIM, como Autodesk Revit, ArchiCAD y Bentley Systems, ofrecen entornos de modelado en los que se producen, combinan y examinan componentes ricos en datos. Estas plataformas son necesarias para coordinar diseños multidisciplinares y permiten la visualización en 3D, el diseño paramétrico, la detección de colisiones y la extracción de datos.
- La tecnología permite a VDC crear escenarios y simulaciones. Navisworks, Synchro y Trimble Vico, entre otras herramientas, combinan modelos con cronogramas, logística y secuenciación de la construcción. VDC también utiliza la supervisión de obras habilitada para el IoT, herramientas de colaboración en la nube y análisis basados en la IA para realizar un seguimiento del rendimiento y reaccionar a los cambios en tiempo real.
- Lo más importante es que la tecnología permite que BIM y VDC cooperen, es decir, que traduzcan los datos en acciones. Apoya los bucles de retroalimentación continua, ayuda a que el sector pase de una gestión reactiva de los proyectos a una toma de decisiones basada en datos en todos los niveles y facilita el trabajo en equipo entre equipos distribuidos.
El proceso de implementación de BIM y VDC
La implementación de BIM y VDC en sus proyectos a menudo requiere un enfoque estructurado, ya que no se trata solo de una actualización de un programa, sino de un cambio estratégico en la forma en que se ejecutan los proyectos de construcción. El proceso de implementación requiere una planificación en profundidad, la colaboración entre equipos y expertos, y una comprensión clara de la interrelación entre estas herramientas. Destacaremos los pasos que debe tener en cuenta y cómo evitar errores durante la implementación.
¿Qué pasos hay que seguir para adoptar BIM y VDC?
Exploremos cinco pasos que le ayudarán a implementar mejor BIM y VDC en su próximo proyecto.
Evalúe los procesos actuales
Salvo que se trate de su primer proyecto, ya dispondrá de un proceso y un flujo de trabajo existentes. Aunque el VDC cambia su proceso, no significa necesariamente que deba desechar todo su flujo de trabajo. Al acceder a su flujo de trabajo, podrá detectar mejor los puntos débiles e identificar las áreas en las que el VDC puede ser útil. En este paso, también debe identificar claramente sus objetivos de implementación, ya sea mejorar la estimación de costes, agilizar la secuencia de construcción o mejorar la coordinación del diseño.
Selección de herramientas
Seleccionar la herramienta adecuada es fundamental. Herramientas como Revit para BIM, Navisworks o Synchro para VDC, que facilitan la colaboración, pueden ayudar a crear un equipo multidisciplinar que incluya coordinadores BIM, gestores VDC y partes interesadas en el proyecto que comprendan el valor de los flujos de trabajo basados en modelos.
Creación de planes
El siguiente paso es crear un plan de ejecución BIM (BEP) y una estrategia de implementación VDC. Estos planes y estrategias serán la base para crear el modelo BIM, los estándares de datos, los plazos y las responsabilidades de los miembros del equipo.
Formación del personal
El siguiente paso debe ser la formación del personal para la implementación, los proyectos piloto y la integración de los sistemas VDC con las herramientas de gestión de proyectos existentes.
Bucle de retroalimentación.
Debe implementarse para supervisar el rendimiento, perfeccionar los procesos e identificar y abordar cualquier problema de forma temprana. La adopción exitosa de BIM y VDC no es solo una secuencia de «enchufar y listo». Requiere integrar las prácticas digitales en el ADN de su modelo de ejecución de proyectos.
¿Cómo pueden los equipos colaborar de forma eficaz utilizando BIM y VDC?
Una buena cooperación entre BIM y VDC comienza con objetivos compartidos y una comunicación multidisciplinar. Dado que estas tecnologías dependen de la integración, los arquitectos, ingenieros, contratistas y clientes deben colaborar en un entorno de datos común (CDE) para gestionar los modelos y los cambios.
Las reuniones periódicas de coordinación de modelos garantizan que las discrepancias se resuelvan rápidamente y que todas las partes utilicen la información más actualizada. BIM 360, Trimble Connect y Revizto permiten realizar comentarios en tiempo real, realizar un seguimiento de los problemas y controlar las versiones para la colaboración entre equipos.
La claridad de las funciones también es importante. Diseñar campeones BIM/VDC para cada campo simplifica la comunicación y evita conflictos de responsabilidades. Los equipos también deben utilizar normas y protocolos de modelado para estandarizar los archivos y los procedimientos.
El BIM y el VDC requieren trabajo colaborativo, no solo para mejorarlo. Cuando se hacen bien, rompen barreras y permiten la entrega integrada de proyectos, en la que todos trabajan hacia un objetivo similar con menos sorpresas y mayor eficiencia.
¿Qué errores se deben evitar durante la implementación y cómo mejorar la adopción?
Para implementar con éxito BIM y VDC, no basta con instalar un programa. Es necesario cambiar el método, el equipo debe trabajar en conjunto y necesita asistencia continua. A continuación, se indican algunos errores comunes que deben evitarse y formas de mejorar la adopción:
Errores comunes que deben evitarse:
- Tratar BIM/VDC como una simple actualización de software. Es más que una simple actualización, y se debe dar prioridad a la integración.
- Falta de participación temprana de las partes interesadas. Los arquitectos no deben encargarse solos del BMI; todo el proceso de VDC requiere la participación activa de las partes interesadas para reflejar la realidad práctica de la obra.
- No hay un plan de ejecución claro. Una ruta de ejecución adecuada para el BMI y el VCD debe incluir planes de colaboración, gestión de datos, normas de modelado y mucho más.
- Sesiones de formación puntuales. Aunque las metodologías no siempre son complejas, se necesitan varias sesiones de formación para que todo el equipo trabaje con fluidez.
- Escaso compromiso de los directivos. Debe haber responsables claros del proyecto que se comuniquen constantemente con los miembros del equipo y otras partes interesadas. La falta de estos responsables podría condenar al proyecto desde el principio.
Estrategias para mejorar la adopción
- Antes de ampliar la escala, comience con un proyecto piloto para desarrollar los conocimientos internos y mejorar los procedimientos.
- Designe defensores del BIM/VDC dentro de cada equipo para fomentar la responsabilidad y el intercambio de información.
- Invierta en formación continua para mantener las habilidades y adaptarse a los requisitos cambiantes del proyecto.
- Vincule la adopción a los resultados del proyecto, haciendo hincapié en el ahorro de tiempo, la reducción de errores y el aumento de la eficiencia.
- Asegúrese de que los directivos se comprometen a que la adopción sea una prioridad máxima en todos los niveles de la empresa.
Modelos 3D: el núcleo del BIM y el VDC
El modelo 3D, una representación digital del entorno construido, es una parte integral tanto del BIM como del VDC. Sin embargo, no se trata solo de renderizar estructuras, sino que también incorpora datos que dirigen la construcción, la operación y el diseño a largo plazo. Estos modelos apoyan la cooperación, la toma de decisiones y las previsiones de rendimiento a lo largo del proyecto.
¿Cómo se crean los modelos 3D en BIM?
Dibujar formas es solo un aspecto de la creación de un modelo 3D en BIM; otro es ensamblar objetos inteligentes y ricos en datos que replican los componentes reales del edificio. Estas partes, también denominadas objetos paramétricos, incorporan información como dimensiones, materiales, coste, detalles del fabricante y atributos de rendimiento.
Los componentes estructurales, mecánicos, eléctricos y de fontanería (MEP) se añaden después de la masa arquitectónica o los planos esquemáticos, que suelen dar inicio al proceso de modelado. Las aportaciones de cada disciplina a un modelo federado, que suele alojarse en un entorno de datos común (CDE), hacen posible la coordinación interdisciplinar.
Dado que el programa BIM facilita la colaboración en tiempo real, las modificaciones realizadas en un área del modelo, como mover una pared, se actualizan automáticamente en todos los componentes relacionados, lo que garantiza la coherencia. Gracias a este enfoque de modelado paramétrico, el modelo 3D es ahora una herramienta de proyecto dinámica y no una simple ayuda visual. También admite la programación 4D, la planificación de costes 5D y la detección de colisiones.
Desde el inicio hasta la puesta en marcha, BIM impulsa la toma de decisiones al convertir los archivos de diseño en activos inteligentes mediante la incorporación de datos clave del proyecto directamente en el modelo.
¿Qué programas CAD en 3D son populares para BIM y VDC?
Existen varios programas CAD en 3D de calidad que permiten realizar el trabajo de BIM y VDC, estos son algunos de ellos:
- Autodesk Revit: Autodesk Revit, el estándar del sector para BIM, crea modelos MEP, estructurales y arquitectónicos. Funciona muy bien con otros productos Autodesk VDC y permite el modelado paramétrico.
- Navisworks: Navisworks se utiliza con frecuencia en VDC para la simulación de construcciones en 4D, la detección de colisiones y la coordinación de modelos. Combina modelos de varios campos.
- SketchUp: Esta herramienta ligera y fácil de usar es perfecta para el modelado conceptual en sus primeras fases. Se puede importar a sistemas BIM para obtener más detalles.
- Tekla Structures: Tekla Structures es la opción preferida para BIM estructural, especialmente para detalles de acero y hormigón. Los flujos de trabajo de fabricación están integrados.
- Archicad: Muy apreciado en Europa, este programa cuenta con una potente interfaz de diseño arquitectónico y excelentes funciones BIM.
¿Por qué son esenciales los modelos ricos en información para el éxito de un proyecto?
Los proyectos de construcción modernos dependen en gran medida de modelos 3D ricos en información, ya que transforman las representaciones digitales en herramientas para la toma de decisiones. Tienen la siguiente importancia:
Coordinación precisa
Los modelos ricos ayudan a equipos de muchas disciplinas a colaborar a partir de la misma fuente de verdad, minimizando así los errores y los conflictos de diseño antes de que se materialicen en la obra.
Planificación basada en datos
Más allá de las formas y las dimensiones, estos modelos incluyen metadatos, como cantidades, materiales y costes, que se utilizan para la adquisición, la programación y la logística.
Valor del ciclo de vida
Los modelos, que incluyen programas de mantenimiento, información del fabricante y datos de rendimiento, ayudan a los propietarios y a los gestores de las instalaciones, y son útiles mucho después de que finalice la construcción.
Simulación de escenarios
Los modelos ricos en datos pueden replicar la logística de la obra, la secuenciación de la construcción y los escenarios de riesgo en los procesos de VDC para mejorar la planificación.
Toma de decisiones más rápida
Las aprobaciones y las iteraciones de diseño se aceleran cuando todas las partes interesadas pueden acceder al mismo modelo completo y plantear preguntas al respecto.
Los modelos ricos en información explican en última instancia cómo, cuándo y a qué coste, no solo qué se está construyendo.
Tendencias futuras en la adopción del BIM y el VDC
Sin duda, el BIM y el VDC se adoptarán de forma más generalizada, ya que su importancia y uso no han hecho más que crecer desde su adopción.
¿Cuál es el futuro del BIM y el VDC en el sector de la construcción?
Todo apunta a que habrá una mayor necesidad de BIM y VDC en el sector de la construcción, ya que impulsan eficazmente la integración, la automatización y la escalabilidad. Con jurisdicciones como el Reino Unido impulsando la adopción de BIM y VDC en su proceso de construcción, habrá un mayor uso integral, desde el diseño hasta el desmantelamiento.
VDC apoyará cada vez más la planificación predictiva, ayudando a los equipos a prever posibles problemas y a construir secuencias. Mientras tanto, BIM promete evolucionar hacia una escala más 7D al incorporar métricas de sostenibilidad, costes del ciclo de vida y datos en tiempo real sobre el rendimiento de los edificios.
A medida que las herramientas sean más accesibles y la metodología VDC más flexible, los pequeños y medianos contratistas las adoptarán más ampliamente. Con el impulso de procesos y tecnologías más sostenibles, VDC y BIM parecen destinadas a seguir siendo tecnologías esenciales que darán forma al futuro de la construcción.
¿Cómo está afectando la transformación digital a las estrategias BIM y VDC?
La transformación digital está acelerando la forma en que las empresas de construcción gestionan BIM y VDC en lo que respecta a tecnologías, planificación, comunicación y ejecución de proyectos. Gracias a las plataformas móviles, la computación en la nube y el Internet de las cosas (IoT), conectar las operaciones sobre el terreno con actualizaciones de modelos en tiempo real nunca ha sido tan fácil. Esto elimina los silos de información y los retrasos. A partir de procedimientos dependientes de archivos, este cambio introduce ecosistemas basados en datos en los que los modelos se actualizan continuamente y son accesibles para todas las partes implicadas.
En última instancia, la transformación digital redefine los límites de lo que es posible en el sector de la construcción, no solo en términos de BIM y VDC. Al ser más rápidas, más eficientes y tomar mejores decisiones, las empresas adaptables obtendrán una ventaja competitiva.
¿Cuáles son las tendencias tecnológicas emergentes para BIM y VDC?
Hay un par de tendencias tecnológicas que están revolucionando todos los sectores, y el de la construcción no es una excepción. Algunos de estos cambios necesitarán tiempo, mientras que otros ya han despegado. A continuación, presentamos cinco tendencias a tener en cuenta en BIM y VDC en los próximos años.
Inteligencia artificial
La IA ha demostrado que no es solo una moda y está adquiriendo diversos usos únicos en todos los sectores. Con VDC, la IA puede ayudar a mejorar los procesos de flujo de trabajo y el acceso a la información. En el caso del BIM, la IA puede ayudar a mejorar la precisión de los datos en la construcción de modelos.
Realidad virtual y realidad aumentada.
Aunque esta tecnología existe desde hace bastante tiempo, su aplicación al BIM apenas está empezando a despuntar. Desde la representación realista de modelos con RA hasta la interacción con diversos activos mediante RV, estas dos tecnologías tendrán un impacto duradero en el BIM y el VDC.
Internet de las cosas.
El IoT no es una tecnología nueva a estas alturas, pero su adopción en el sector de la construcción, especialmente a través del BIM y el VDC, es algo a tener en cuenta. El IoT ayuda a la monitorización en tiempo real mediante la integración de sensores. También tiene el potencial de mejorar la automatización y el mantenimiento predictivo.
Blockchain.
El comienzo de 2020 y 2021 fueron años marcados por todo lo relacionado con las criptomonedas, pero tecnologías como el blockchain tienen muchos usos más allá del boom de las criptomonedas. En el caso del BIM, las cadenas de bloques pueden almacenar datos de forma segura para su colaboración y archivo.
BIM en la prefabricación
Dado que el BIM ofrece una representación 3D precisa de los modelos, junto con información valiosa y detallada, como el peso y el tipo de material, resulta más fácil prefabricar y alinear los distintos componentes. Esto reduce el tiempo perdido en mediciones erróneas y errores.
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son las principales diferencias entre BIM y VDC?
Las principales diferencias entre BIM y VDC son las siguientes:
Enfoque: BIM se centra en el modelado basado en objetos y la gestión de la información, mientras que VDC se centra en la ejecución de proyectos y la optimización de procesos.
Herramienta frente a método: BIM suele depender de las herramientas y la tecnología utilizadas, mientras que VDC es una metodología que combina herramientas con flujos de trabajo.
Ámbito/objetivo: BIM tiene como objetivo representar una instalación en un modelo; VDC, por su parte, establece el proceso de planificación y gestión de la construcción del modelo.
¿Cómo afectan BIM y VDC a los plazos y los costes de los proyectos?
BIM ayuda a acortar los plazos de los proyectos, al tiempo que aumenta la calidad del trabajo y reduce los errores. VDC, cuando se introduce en una fase temprana, agiliza todo el proceso de construcción. Ofrece una mejor visión general del calendario del proyecto, lo que esencialmente aporta claridad al mismo.
¿Qué tipos de proyectos de construcción se benefician más de BIM y VDC?
Los proyectos a gran escala y complejos son los que más se benefician del BIM y el VDC. Proyectos como edificios comerciales, proyectos de infraestructura y estructuras residenciales de gran altura son los proyectos ideales en los que el BIM y el VDC pueden destacar.