Fase de desarrollo del diseño en arquitectura: Propósito, proceso e impacto
- ¿Qué es la fase de desarrollo del diseño en arquitectura?
- Elementos y componentes clave del desarrollo del diseño
- Transición del diseño esquemático al desarrollo del diseño
- Entregables y resultados del desarrollo del diseño
- Tecnología y colaboración en el desarrollo del diseño
- Retos comunes y soluciones en la fase de DD
- Optimización del desarrollo del diseño con Revizto
- Resumen y conclusiones clave
- Preguntas frecuentes
¿Qué es la fase de desarrollo del diseño en arquitectura?
La fase de desarrollo del diseño (también conocida como DD) es la segunda fase principal de los flujos de trabajo arquitectónicos y sirve de puente fundamental entre el diseño conceptual y la documentación lista para la construcción.
La fase DD requiere que los arquitectos tomen decisiones definitivas en lo que respecta a los sistemas estructurales, los diseños mecánicos, los sistemas eléctricos y la selección de materiales. Elimina la ambigüedad del diseño y establece el alcance preciso que guiará a los equipos de construcción en el futuro. La falta de un desarrollo adecuado del diseño da lugar a costosos cambios durante la construcción y provoca fallos de coordinación entre los sistemas del edificio.
¿Cuál es el objetivo de la fase de desarrollo del diseño?
El desarrollo del diseño es la fase arquitectónica en la que los conceptos generales se convierten en soluciones específicas. Durante el DD, los diseños se convierten en planos listos para la construcción con la ayuda de los arquitectos, que revisan todos los principales sistemas del edificio y los requisitos de construcción.
El DD tiene tres objetivos principales:
- Eliminar la ambigüedad del diseño, obligando a los arquitectos a tomar decisiones específicas sobre los materiales, los sistemas y los métodos de construcción.
- Coordinar todas las disciplinas de la construcción para evitar conflictos y problemas durante la construcción.
- Establecer la viabilidad de la construcción, demostrando que el diseño puede crearse con los materiales y las prácticas de construcción disponibles.
Cómo encaja el DD en las fases del proceso de diseño
El desarrollo del diseño ocupa una posición estratégica en el proceso arquitectónico tradicional de cinco fases establecido por el American Institute of Architects (AIA). La fase de DD precede a la preparación de los documentos de construcción, pero sigue a la aprobación del diseño esquemático.
El proceso arquitectónico consta de cinco fases principales:
- Diseño esquemático
- Desarrollo del diseño
- Documentos de construcción
- Licitación o negociación
- Administración de la construcción
La tabla siguiente se presenta como ayuda visual para comprender mejor las diferentes fases del diseño arquitectónico.
Nombre de la fase | Actividades clave | Entregables principales |
Diseño esquemático | Desarrollo del concepto, alternativas de diseño, diseños básicos | Planos de planta, alzados, descripción del diseño |
Desarrollo del diseño | Coordinación técnica, integración de sistemas, selección de materiales | Planos detallados, especificaciones, documentos de coordinación |
Documentos de construcción | Planos detallados, especificaciones completas, presentación de permisos | Conjunto completo de planos y especificaciones de construcción |
Licitación o negociación | Selección de contratistas, evaluación de ofertas, negociación de contratos | Documentos de licitación, propuestas de los contratistas, contratos de construcción |
Administración de la construcción | Observación de la obra, coordinación de los contratistas, gestión de cambios | Actas de reuniones, informes de campo, cierre del proyecto |
Cabe señalar que esta interpretación no incluye la fase previa al diseño, que es siempre muy importante, pero la propia AIA reconoce que su proceso arquitectónico es una lista de sugerencias y no de opciones obligatorias, y que diferentes empresas pueden tener sus propias interpretaciones, incluyendo seis fases de diseño arquitectónico en lugar de cinco.
La DD sirve como punto de control de calidad en el que los arquitectos verifican la constructibilidad de sus diseños esquemáticos. Esta fase ayuda a los equipos de diseño a probar diferentes soluciones técnicas, explorar opciones alternativas en términos de materiales y optimizar el rendimiento del edificio antes de comprometerse con la documentación final de la construcción.
Esta fase también marca la transición de la exploración del diseño a la ejecución del mismo. El diseño esquemático fomenta activamente la resolución creativa de problemas y las múltiples opciones de diseño, pero el desarrollo del diseño requiere decisiones definitivas y precisión técnica en sus elecciones. Esto cambia toda la mentalidad, afectando a la forma en que los arquitectos abordan su trabajo e interactúan con los consultores del proyecto.
Por qué es fundamental la fase de desarrollo del diseño
El desarrollo del diseño es esencial porque ayuda a evitar costosos cambios en la construcción y garantiza el éxito del proyecto. Es la última oportunidad que tienen los arquitectos para realizar modificaciones importantes en el diseño sin que ello tenga un impacto considerable en los presupuestos y los calendarios del proyecto.
Las principales razones de la importancia de la fase de DD son:
- Claridad en la comunicación: la precisión de los planos y las especificaciones de DD ayuda a todas las partes interesadas a comprender exactamente lo que se va a construir a partir de ese momento.
- Garantía de calidad: la fase de DD garantiza que la visión arquitectónica se traduce en planos de construcción detallados, validando el cumplimiento de los códigos de construcción y las normas de rendimiento.
- Control de costes: los materiales, sistemas y métodos de construcción específicos ayudan a realizar estimaciones de costes precisas, lo que permite a los contratistas ofrecer precios fiables.
- Protección jurídica: la documentación de DD establece una intención de diseño clara y directa con un alcance definido del proyecto antes de iniciar la construcción, lo que supone una importante protección jurídica ante posibles disputas en el futuro.
- Mitigación de riesgos: el desarrollo del diseño se utiliza para identificar posibles problemas de construcción antes de que se conviertan en problemas sobre el terreno mucho más costosos, lo que simplifica en cierta medida la resolución de conflictos.
Elementos y componentes clave del desarrollo del diseño
La fase de desarrollo del diseño consiste en planos detallados, especificaciones técnicas, selección de materiales y documentos de coordinación que contribuyen a la transformación de los diseños esquemáticos en conjuntos de documentación listos para la construcción. Estos elementos también están relacionados entre sí, lo que establece el alcance preciso y los requisitos técnicos para los equipos de construcción in situ.
Los componentes principales del DD incluyen:
- Planos arquitectónicos con diseños detallados
- Planos de sistemas de ingeniería
- Documentos de coordinación
- Especificaciones de materiales
Cada componente tiene un propósito específico dentro del objetivo general de preparar el proyecto para una construcción exitosa.
Tipos de documentos de desarrollo del diseño
Los documentos de desarrollo del diseño se dividen en cuatro categorías principales que describen colectivamente todos los aspectos del futuro edificio. Trabajan juntos para crear una visión general completa del proyecto, lo que, a su vez, ayuda a estimar los costes, obtener los permisos y preparar la documentación de la construcción.
Los cuatro tipos principales de documentos en el DD incluyen:
- Planos arquitectónicos: secciones del edificio, planos detallados de las plantas y alzados con dimensiones precisas, tipos de paredes e indicaciones de los materiales para especificar las características arquitectónicas o la distribución de las habitaciones.
- Planos de ingeniería: sistemas mecánicos, estructurales, eléctricos y de fontanería con la ubicación de los equipos, los detalles del trazado y las capacidades de los sistemas con planos coordinados.
- Documentos de especificaciones: descripciones escritas de los acabados, los materiales y las normas de construcción para establecer los requisitos de calidad y los criterios de rendimiento de todos los componentes del edificio.
- Documentos de coordinación: estudios detallados y planos compuestos para ayudar a identificar y resolver conflictos entre elementos arquitectónicos o sistemas de construcción.
Función del arquitecto en la fase de DD
El arquitecto es el coordinador principal durante el desarrollo del diseño, ya que mantiene la intención del diseño y la visión del proyecto, al tiempo que gestiona las aportaciones de todas las disciplinas de diseño. Esta función requiere un equilibrio entre los objetivos creativos, las expectativas del cliente y los requisitos técnicos, lo que la convierte en un puesto difícil.
Las principales responsabilidades arquitectónicas en la fase DD incluyen dirigir las reuniones del equipo de diseño para coordinar todas las disciplinas y tomar las decisiones finales sobre los materiales o los sistemas de construcción. En esta fase, el arquitecto también es responsable de garantizar el cumplimiento de los códigos de construcción y los requisitos de accesibilidad, mantener la calidad del diseño y resolver los retos técnicos. El arquitecto también debe gestionar la comunicación con el cliente y las aprobaciones de las decisiones de diseño importantes.
La labor del arquitecto en este caso es actuar como integrador, cuya responsabilidad es garantizar que todos los sistemas de construcción puedan funcionar juntos sin problemas. Este puesto requiere un alto nivel de comprensión de cómo las decisiones estructurales afectan a los espacios arquitectónicos, cómo los sistemas mecánicos influyen en el diseño de los techos, etc. Es responsabilidad del arquitecto resolver los conflictos entre los diferentes sistemas o elementos, asegurándose de que los cambios no afecten al concepto de diseño original y que se cumplan todas las expectativas del cliente en cuanto a costes y plazos.
Creación de planos y especificaciones detallados
Comprensión de los planos de DD
Los planos de DD requieren una precisión mucho mayor que los diseños esquemáticos, con dimensiones muy exactas, conexiones detalladas e indicadores de materiales específicos. Estos planos deben proporcionar información suficiente para realizar una estimación precisa de los costes, al tiempo que destacan claramente la intención de la construcción.
El desarrollo de los planos es un proceso muy sistemático que consta de al menos cuatro pasos principales:
- Comenzar con planos actualizados que muestren la distribución y las dimensiones exactas de las habitaciones
- Desarrollar secciones del edificio que ofrezcan las alturas entre pisos y las principales características arquitectónicas
- Crear alzados exteriores con los materiales específicos indicados
- Preparar los detalles preliminares de los elementos arquitectónicos complejos
Desarrollo de especificaciones de DD
Las especificaciones se desarrollan junto con los planos, y los arquitectos se encargan de investigar productos específicos, establecer normas de rendimiento y redactar requisitos claros para la instalación. Las especificaciones de DD se centran en los principales sistemas y materiales de construcción, dejando la selección detallada de los productos para la documentación de la construcción (la siguiente fase del diseño arquitectónico).
Se necesitan procedimientos de control de calidad para verificar que los planos y las especificaciones estén correctamente coordinados y ofrezcan un nivel de detalle suficiente para la siguiente fase del proyecto. Estos procedimientos:
- Garantizan que las especificaciones coincidan con las indicaciones de los planos.
- Confirman que los sistemas mecánicos y eléctricos se ajustan a los espacios arquitectónicos.
- Verifican que todos los espacios estén correctamente definidos.
- Comprueban la precisión dimensional general.
Transición del diseño esquemático al desarrollo del diseño
La transición del diseño esquemático al desarrollo del diseño supone un cambio drástico en el proceso arquitectónico, pasando de la exploración del diseño conceptual a la precisión técnica. Los arquitectos deben tomar decisiones específicas sobre los sistemas de construcción, los materiales y los métodos de construcción, conservando al mismo tiempo el concepto de diseño previamente aprobado.
Un proceso de transición satisfactorio incluye no solo la conversión de conceptos de diseño generales en soluciones técnicas específicas, sino también la coordinación con los consultores de ingeniería para desarrollar los sistemas de construcción y el establecimiento de un alcance detallado del proyecto para una estimación precisa de los costes y la planificación de la construcción.
Diferencias clave entre el diseño esquemático y el DD
El diseño esquemático y el desarrollo del diseño tienen fines distintos en el proceso arquitectónico, y cada fase requiere un conjunto específico de habilidades, entregables e interacciones con el cliente.
Las principales diferencias entre las dos fases son:
- Nivel de detalle: los dibujos esquemáticos muestran la distribución general de las habitaciones y la forma básica del edificio, mientras que los dibujos del DD deben especificar los tipos exactos de paredes, las dimensiones y la ubicación de los sistemas.
- Enfoque de la toma de decisiones: el diseño esquemático explora diferentes opciones y alternativas, mientras que el DD requiere decisiones definitivas sobre los métodos de construcción, los materiales y los sistemas.
- Coordinación técnica: el diseño esquemático se centra en los conceptos arquitectónicos con una mínima aportación de ingeniería, mientras que el DD necesita crear amplias vías de coordinación entre todas las disciplinas de la construcción.
- Implicaciones económicas: el diseño esquemático proporciona estimaciones aproximadas de los costes utilizando metros cuadrados, mientras que el DD realiza análisis detallados de los costes mediante sistemas y materiales específicos para los cálculos.
- Proceso de aprobación por parte del cliente: el diseño esquemático busca la aprobación de la dirección general del diseño, mientras que el DD necesita la aprobación en términos de materiales específicos, acabados y soluciones técnicas.
El paso de la exploración a la ejecución cambia la forma en que los arquitectos abordan su trabajo, lo que requiere más conocimientos técnicos y habilidades de coordinación detalladas.
Mantener la intención del diseño durante la transición
Preservar la intención original del diseño se vuelve difícil durante la transición a la DD, ya que los requisitos técnicos y las restricciones presupuestarias a menudo obligan a modificar el diseño en diferentes niveles. Los arquitectos deben equilibrar la visión creativa con las realidades prácticas de la construcción para tener éxito en esta fase.
Entre las estrategias destacadas para mantener la intención del diseño se incluyen:
- Encontrar soluciones técnicas creativas que respalden el concepto original
- Priorizar los elementos del diseño en función de su valor para la visión del proyecto
- Identificar los conceptos básicos del diseño que deben mantenerse pase lo que pase
Los arquitectos de éxito también tratan de desarrollar sus propios enfoques alternativos para alcanzar los mismos objetivos de diseño mediante diferentes medios técnicos.
La comunicación con el cliente cobra especial importancia durante este proceso de transición, ya que los arquitectos deben describir con exactitud cómo determinadas decisiones técnicas respaldan o modifican la visión original del diseño. Esto incluye la necesidad de traducir información técnica compleja en términos comprensibles y gestionar las expectativas del cliente en cuanto a los costes y los cambios de diseño.
La documentación de la intención del diseño garantiza que las decisiones técnicas sigan estando en consonancia con el concepto preexistente. Esto incluye descripciones escritas del diseño, imágenes de referencia o estudios previos para recordar al equipo de diseño los objetivos fundamentales del proyecto durante el desarrollo técnico.
Retos comunes al pasar a la DD
La transición al desarrollo del diseño plantea una serie de retos recurrentes que pueden hacer fracasar los proyectos si no se gestionan adecuadamente. Conocer estos retos de antemano puede ayudar a los arquitectos a preparar estrategias eficaces para completar con éxito la DD.
Problemas de coordinación técnica
La coordinación técnica es el reto más común en el desarrollo del diseño, ya que los arquitectos tienen que integrar múltiples sistemas de construcción y mantener la integridad del diseño. Los requisitos de ingeniería estructural pueden entrar en conflicto con los espacios arquitectónicos, los sistemas mecánicos pueden requerir más espacio del previsto y las necesidades eléctricas pueden afectar a la distribución del mobiliario. Estos son solo algunos ejemplos de los problemas que pueden encontrar los arquitectos durante la fase de DD.
Restricciones presupuestarias
Las limitaciones presupuestarias son habituales en la DD, ya que las estimaciones detalladas de los costes suelen revelar que el diseño esquemático existente no se ajusta al presupuesto disponible. Por lo tanto, corresponde a los arquitectos reevaluar las decisiones de diseño, explorar materiales alternativos o modificar los sistemas de construcción, manteniendo intactos los elementos esenciales del diseño.
Toma de decisiones por parte del cliente
La toma de decisiones por parte del cliente suele retrasar el progreso de la DD cuando los clientes no aprueban materiales, acabados o soluciones técnicas específicos. Corresponde a los arquitectos preparar presentaciones claras y otros medios para ayudar a los clientes a comprender las implicaciones de sus decisiones, con el fin de mantener el impulso del proyecto durante el proceso de aprobación.
Presión del calendario
La presión para cumplir con el calendario se intensifica durante el desarrollo del diseño, dado que la complejidad técnica a veces puede requerir más tiempo del previsto. Las reuniones de coordinación con los consultores, las revisiones del diseño basadas en los descubrimientos técnicos y los procesos de aprobación por parte del cliente pueden contribuir a ampliar el calendario de DD más allá de las previsiones originales.
Entregables y resultados del desarrollo del diseño
La fase de desarrollo del diseño produce entregables específicos que sirven de base para la preparación de los documentos de construcción y la estimación precisa de los costes del proyecto. Estos resultados son la culminación de los esfuerzos de coordinación técnica y crean una documentación clara de todas las decisiones de diseño tomadas durante la fase DD.
Los entregables de la DD deben contener suficientes detalles para que los contratistas puedan ofrecer precios fiables, estableciendo el alcance preciso para la preparación de los documentos de construcción en el proceso. La calidad y la integridad de los resultados influyen directamente en el éxito de las fases posteriores del proyecto.
Entregables estándar de la fase DD
Cada fase de desarrollo del diseño produce un conjunto estandarizado de entregables que describen colectivamente el diseño completo del edificio. Estos entregables siguen las convenciones del sector establecidas por el American Institute of Architects y otras organizaciones profesionales del campo.
Los entregables arquitectónicos son el núcleo de la documentación DD e incluyen:
- Planos de planta con tipos de paredes y dimensiones de las habitaciones
- Secciones del edificio que muestran las alturas entre plantas y las principales decisiones arquitectónicas
- Alzados exteriores con indicaciones de materiales
- Detalles preliminares para elementos arquitectónicos complejos
La distribución exacta de las habitaciones, la ubicación de las puertas y ventanas y los acabados arquitectónicos se especifican en este grupo de entregables de DD.
Los entregables de ingeniería se producen en forma de planos coordinados que se integran con el diseño arquitectónico, incluyendo:
- Planos estructurales con sistemas de cimentación y disposiciones de estructuras
- Planos mecánicos que indican el trazado de los conductos y los equipos de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC)
- Planos eléctricos que especifican la lógica de la distribución de la energía y la ubicación de los paneles
- Planos de fontanería que muestran las principales rutas de las tuberías y la ubicación de los accesorios
Las secciones de especificaciones describen los materiales, los acabados y las normas de construcción de los principales sistemas del edificio. Establecen normas de calidad y criterios de rendimiento que no pueden mostrarse gráficamente. Algunos ejemplos comunes de especificaciones de DD son los sistemas estructurales, los materiales de la envolvente exterior, los acabados interiores, los requisitos especiales de construcción y los equipos de ingeniería mecánica o eléctrica.
El apoyo a la estimación de costes incluye cálculos detallados de cantidades, especificaciones de materiales y descripciones de sistemas: todo lo que ayuda a los contratistas a crear estimaciones de precios precisas. Los entregables de DD deben proporcionar suficientes detalles para respaldar los esfuerzos de estimación de costes dentro de unos márgenes de precisión aceptables para la elaboración del presupuesto del proyecto.
Preparación de los documentos de construcción
Los entregables de DD son la base para la preparación de la documentación de construcción, lo que requiere una organización cuidadosa y un control de calidad para garantizar una transición fluida a la siguiente fase del proyecto. El proceso combina la coordinación técnica y la gestión de la documentación.
La preparación técnica de los documentos de desarrollo del diseño incluye:
- Resolver todas las cuestiones importantes de coordinación entre los sistemas del edificio
- Finalizar la selección y las especificaciones de los materiales
- Completar las revisiones preliminares del cumplimiento de la normativa
- Establecer la precisión dimensional en todos los planos
Los procedimientos de control de calidad se encargan de verificar que todos los entregables estén correctamente coordinados y contengan suficientes detalles para elaborar los documentos de construcción.
La organización de la documentación es otro elemento importante de este proceso, ya que agiliza la preparación de los documentos de construcción y reduce el riesgo de errores u omisiones. A menudo incluye la creación de bases de datos del proyecto, esquemas de especificaciones, así como la preparación de especificaciones generales y el establecimiento de normas de dibujo coherentes.
El proceso de aprobación del cliente también desempeña un papel importante, ya que garantiza que todos los entregables de DD reciban la autorización adecuada antes de que comience la fase de documentación de la construcción, incluida la presentación formal, la documentación de todas las aprobaciones y decisiones, y el establecimiento de un alcance básico del proyecto.
Procesos de control de calidad y revisión
El control de calidad exhaustivo durante la fase de DD evita que aparezcan errores en los documentos de construcción, garantizando que todos los entregables cumplan con los estándares profesionales necesarios. Estos procesos de revisión incluyen tanto la coordinación interna del equipo como la verificación externa de consultores.
- Los procedimientos de revisión interna incluyen la verificación de la precisión dimensional, la coordinación del diseño arquitectónico con los sistemas estructurales o mecánicos y la verificación de que las especificaciones del documento coinciden con las indicaciones de los planos.
- Los procesos de revisión externa incluyen la coordinación con consultores de ingeniería, la revisión de las estimaciones de costes, las sesiones de revisión con el cliente para obtener las aprobaciones necesarias y mucho más, lo que ofrece una verificación independiente de las decisiones de diseño y ayuda a identificar problemas que pueden haber pasado desapercibidos en las revisiones internas.
Las normas de documentación garantizan que todos los entregables de DD ofrezcan una comunicación clara a los equipos de documentación de la construcción, por ejemplo, mediante convenciones de dibujo establecidas, bases de datos de proyectos precisas o documentos de transmisión claros.
Tecnología y colaboración en el desarrollo del diseño
El desarrollo del diseño moderno depende en gran medida de las herramientas digitales y los flujos de trabajo colaborativos para gestionar la compleja coordinación necesaria entre arquitectos, ingenieros y consultores. La integración de la tecnología ha transformado drásticamente la forma en que los equipos de diseño abordan la coordinación de la DD, pasando de los procesos tradicionales en papel a plataformas de colaboración digital en tiempo real.
El éxito de cualquier fase de DD depende de la coordinación fluida entre las disciplinas que trabajan simultáneamente en sistemas de construcción interconectados. Una colaboración eficaz evita costosos errores de coordinación y garantiza que todos los miembros del equipo se mantengan alineados con los objetivos del proyecto y los requisitos técnicos a lo largo de todo el proceso de desarrollo.
Herramientas digitales para la gestión de la fase de DD
Las herramientas digitales han revolucionado la coordinación del desarrollo del diseño al permitir la colaboración en tiempo real y la detección automática de conflictos entre diferentes sistemas de construcción. Estas tecnologías ayudan a eliminar muchos de los retos tradicionales de la coordinación, al tiempo que mejoran la eficiencia del proyecto y la calidad del diseño.
Las plataformas de modelado de información de construcción (BIM) sirven de base para la coordinación DD moderna, ya que permiten a arquitectos e ingenieros trabajar con modelos digitales compartidos. Entre los ejemplos más populares de programas BIM se incluyen Autodesk Revit, Graphisoft ArchiCAD, Vectorworks y Revizto. Cada uno ofrece un conjunto de herramientas especializadas para diferentes aspectos del diseño y la coordinación de edificios.
Las principales categorías de herramientas digitales incluyen:
- Programas de detección de colisiones que identifican automáticamente los conflictos entre diferentes sistemas de construcción y generan informes de resolución priorizados.
- Las plataformas de colaboración basadas en la nube permiten compartir archivos en tiempo real y controlar las versiones entre equipos de diseño distribuidos.
- Las herramientas de gestión de proyectos coordinan los calendarios de revisión, realizan un seguimiento de la finalización de los entregables y gestionan los flujos de trabajo de aprobación.
- Las tecnologías de visualización ayudan a identificar problemas de coordinación mediante revisiones de diseño inmersivas (incluidas herramientas de realidad virtual y realidad aumentada).
Para simplificar la comprensión de la naturaleza de los flujos de trabajo de detección de colisiones, hemos creado un diagrama sencillo que muestra los pasos principales de este flujo de trabajo que deben mencionarse:
Las capacidades de integración entre diferentes plataformas de programas permiten a los equipos de diseño mantener flujos de trabajo coordinados mientras trabajan con herramientas especializadas para diferentes disciplinas. Esta integración ayuda a evitar los silos de información y garantiza que todos los miembros del equipo trabajen con la información más actualizada.
Coordinación con ingenieros y consultores
La coordinación exitosa de la DD requiere protocolos de comunicación claros y flujos de trabajo estructurados que definan las funciones, las responsabilidades y los procesos de toma de decisiones de todas las disciplinas del proyecto. Una coordinación eficaz ayuda a evitar conflictos de diseño, al tiempo que se mantienen los estándares de calidad y los plazos del proyecto.
Las reuniones de coordinación semanales constituyen el foro principal para la colaboración interdisciplinaria, ya que reúnen a consultores arquitectónicos, estructurales, mecánicos, eléctricos y especializados para revisar el progreso y resolver los problemas que surjan. Las agendas de las reuniones suelen abordar conflictos dimensionales, problemas de enrutamiento de sistemas, requisitos de espacio para equipos y preocupaciones sobre la compatibilidad de los materiales.
Los enfoques por fases de la coordinación ayudan a gestionar proyectos de DD complejos, ya que dividen la coordinación en etapas manejables. La coordinación inicial se centra principalmente en la disposición general de los sistemas y los requisitos de espacio, la coordinación intermedia aborda el trazado detallado y la ubicación de los equipos, mientras que la coordinación final resuelve los conflictos que quedan pendientes en la preparación de los documentos de construcción.
Los requisitos de documentación para la coordinación de la DD incluyen reuniones en las que se registran todas las decisiones, así como planos de coordinación con los conflictos resueltos y registros de aprobación que confirman el acuerdo de los consultores con las soluciones de diseño. Esta documentación ofrece importantes puntos de referencia para la preparación de los documentos de construcción y protege contra futuras disputas en lo que respecta a la intención del diseño.
Cómo influye la complejidad del proyecto en los requisitos de DD
La complejidad del proyecto tiene un impacto directo en los requisitos de coordinación de DD a través de una variedad de factores, como el tipo de edificio, los requisitos normativos y las condiciones ambientales. Los proyectos complejos requieren una coordinación más amplia y conocimientos especializados de consultores y especialistas técnicos adicionales.
Los indicadores de complejidad ayudan a los equipos de diseño a anticipar los retos de la coordinación de DD, asignando los recursos adecuados cuando es necesario. La altura del edificio y los requisitos estructurales afectan a la coordinación entre los sistemas arquitectónicos y estructurales. La complejidad de los sistemas mecánicos influye en los requisitos de espacio del techo y en las decisiones de diseño arquitectónico. Las necesidades de infraestructura tecnológica tienen un impacto en el diseño de los sistemas eléctricos, lo que en algunos casos requiere una coordinación informática especializada.
Entre los factores que aumentan la complejidad normativa se incluyen:
- Normas de construcción especializadas para proyectos sanitarios, educativos e institucionales
- Requisitos de conservación histórica para proyectos que afectan a edificios existentes
- Cumplimiento de la normativa medioambiental en situaciones en las que se requieren permisos especiales, junto con consultas medioambientales
Los factores geográficos y medioambientales también influyen en los requisitos de coordinación de la DD. Los requisitos de diseño sísmico afectan a los enfoques de la coordinación estructural, los sistemas específicos para cada clima requieren una coordinación mecánica dedicada y la disponibilidad de materiales locales puede requerir la coordinación con los proveedores durante la fase de DD para garantizar la viabilidad de la construcción.
Retos comunes y soluciones en la fase de DD
El desarrollo del diseño presenta varios retos previsibles que pueden descarrilar los calendarios del proyecto, provocar sobrecostes y comprometer la calidad del diseño si no se resuelven adecuadamente. Conocer estos problemas y saber cómo resolverlos ayuda enormemente a los arquitectos a navegar por la fase de DD mientras mantienen el impulso del proyecto.
Gestión de los cambios del cliente durante el DD
Los cambios del cliente durante el desarrollo del diseño son uno de los problemas más perturbadores a los que se enfrentan los arquitectos, ya que las modificaciones en una fase tan avanzada del proceso de diseño requieren una amplia coordinación y mucho esfuerzo, lo que afecta considerablemente tanto al coste del proyecto como a su calendario. Una gestión eficaz de los cambios es la mejor manera de hacer frente a esta situación, para lo cual se necesitan protocolos de comunicación claros y procesos de toma de decisiones estructurados.
Entre los escenarios habituales de cambios por parte del cliente se incluyen las modificaciones de la programación del espacio (que requieren actualizaciones de la coordinación estructural), las solicitudes de mejora de los materiales (que afectan a múltiples sistemas del edificio) y los cambios estéticos (que repercuten en la disposición de los sistemas mecánicos y eléctricos). Cada cambio tiene una serie de repercusiones en cascada en todo el diseño coordinado, lo que puede provocar muchos otros cambios en el diseño que deben gestionarse con cuidado.
Las estrategias de gestión del cambio eficaces incluyen:
- Procesos de aprobación claros con procedimientos formales para documentar las decisiones de los clientes y obtener autorización por escrito para las modificaciones del alcance.
- Desarrollo de soluciones alternativas con el objetivo de alcanzar los objetivos de los clientes y minimizar las interrupciones en los sistemas de diseño que ya están coordinados.
- Procedimientos de evaluación del impacto para evaluar sistemáticamente cómo los cambios propuestos afectarán a los sistemas del edificio, los costes del proyecto o los calendarios de construcción.
- Transparencia de los costes para proporcionar detalles de todas las implicaciones económicas de los cambios propuestos, incluidos los costes de construcción, los honorarios de diseño y el impacto en el calendario.
Los protocolos de comunicación también son importantes y deben mencionarse por separado, ya que ayudan a evitar malentendidos sobre las implicaciones de los cambios al exigir a los arquitectos que expliquen cómo las modificaciones afectan a otros sistemas del edificio. La documentación escrita de los cambios es un registro claro de todas las decisiones y sus costes asociados, y sirve como medida de protección tanto para los arquitectos como para los clientes en caso de disputas u otros problemas.
Resolución de problemas de coordinación técnica
Los conflictos de coordinación técnica surgen cuando los sistemas del edificio compiten por el mismo espacio o cuando las decisiones de diseño crean requisitos incompatibles para las diferentes disciplinas. Estos conflictos deben resolverse de forma sistemática para mantener la integridad del diseño y evitar problemas en la construcción.
Entre los conflictos de coordinación más habituales se incluyen:
- Profundidad de las vigas estructurales que entra en conflicto con el trazado de los conductos mecánicos
- Ubicación de los paneles eléctricos que interfiere con las características arquitectónicas
- Requisitos de las instalaciones de fontanería que no se ajustan a los sistemas de rejilla estructural
La resolución adecuada requiere la colaboración en la resolución de problemas entre todas las disciplinas afectadas.
Las estrategias de resolución eficaces comienzan con la identificación temprana de los conflictos mediante revisiones de coordinación periódicas y programas de detección de colisiones. Los sistemas de priorización ayudan a los equipos de diseño a centrarse primero en los conflictos más críticos, mientras que el desarrollo de soluciones alternativas ayuda a garantizar que las resoluciones no creen nuevos problemas con otros sistemas del edificio.
Los procesos de resolución colaborativa incluyen reuniones de coordinación facilitadas en las que todas las disciplinas afectadas participan en el desarrollo de soluciones, talleres técnicos para explorar enfoques alternativos y charrettes de diseño que formulan soluciones creativas a retos de coordinación complejos. Los protocolos de toma de decisiones establecen estructuras de autoridad claras para resolver conflictos cuando las disciplinas no se ponen de acuerdo sobre los métodos de resolución óptimos.
Los requisitos de documentación para la resolución de problemas de coordinación incluyen:
- Notas sobre el desarrollo de soluciones
- Documentación de aprobación para confirmar que todas las disciplinas están de acuerdo con las soluciones propuestas
- Registros de la identificación de conflictos
Esta documentación sirve como material de referencia importante para la preparación de los documentos de construcción y las fases futuras del proyecto.
Consideraciones sobre el calendario y el presupuesto
Los retos de programación en la fase de DD suelen surgir de la subestimación del tiempo necesario para la coordinación técnica y los procesos de aprobación del cliente. El desarrollo de calendarios realistas debe incluir el conocimiento tanto de los requisitos administrativos de la toma de decisiones del cliente como de la complejidad técnica del trabajo de coordinación.
Los escenarios de presión presupuestaria son habituales cuando las estimaciones detalladas de los costes de DD revelan que los conceptos del diseño esquemático superan los límites de los fondos disponibles para el proyecto. La solución en este caso es una gestión presupuestaria eficaz, que requiere un control proactivo de los costes y el desarrollo de soluciones alternativas para mantener la calidad del diseño y, al mismo tiempo, cumplir las limitaciones financieras.
Las estrategias de gestión del calendario incluyen:
- Incorporar el tiempo de coordinación en los calendarios del proyecto
- Establecer plazos claros para las decisiones del cliente
- Desarrollar planes de contingencia para hacer frente a retos técnicos inesperados
El tiempo de margen es un concepto útil en este caso. Implica reservar de antemano plazos adicionales para adaptarse a la naturaleza iterativa del trabajo de coordinación de la DD, manteniendo al mismo tiempo los calendarios del proyecto existentes.
Los enfoques para el control del presupuesto se dividen en tres acciones principales:
- Supervisión continua de los costes durante la fase de DD
- Ejercicios de ingeniería de valor para identificar oportunidades de ahorro de costes
- Investigación de materiales alternativos para preservar la intención del diseño con un coste de construcción reducido
El establecimiento de sistemas de información sobre los costes ayuda a mantener a los clientes informados sobre las posibles implicaciones presupuestarias de las decisiones de diseño, al tiempo que evita sobrecostes en el futuro.
La planificación de la mitigación de riesgos es una medida preventiva que también tiene su lugar cuando se trata de considerar los plazos y el presupuesto, ya que se utiliza para identificar los retos comunes de la DD y desarrollar estrategias de respuesta para ellos. La evaluación de los riesgos técnicos, la planificación de contingencias en el calendario y la asignación de reservas presupuestarias son solo algunos ejemplos de cómo se utiliza la planificación preventiva para resolver muchos problemas antes incluso de que surjan.
Tabla comparativa de los retos más comunes en la DD
Los retos más comunes en la DD incluyen los cambios de alcance impulsados por el cliente, los problemas de coordinación técnica y la presión del calendario, que se intensifica a medida que aumenta la complejidad del diseño. La tabla siguiente presenta algunos ejemplos de estos retos.
Reto | Estrategia de solución | Método de prevención | Nivel de impacto |
Cambios en el alcance del cliente durante la DD | Evaluación del impacto, análisis de costes, proceso de aprobación formal | Procedimientos claros para los cambios en los pedidos, comunicación regular con el cliente | Alto |
Conflictos de coordinación estructural, mecánica, eléctrica y de fontanería | Programa de detección de conflictos, reuniones de resolución colaborativa | Modelado 3D temprano, revisiones semanales de la coordinación | Alto |
Excesos presupuestarios por la selección de materiales | Ingeniería de valor, investigación de materiales alternativos | Supervisión continua de los costes, comprobaciones preliminares de los costes | Medio |
Retrasos en el calendario debido a los procesos de aprobación | Plazos de hitos, matrices de decisión, planes de contingencia | Decisiones del cliente por adelantado, asignación de tiempo de reserva | Medio |
Coordinación técnica entre disciplinas | Talleres facilitados, métodos integrados de entrega de proyectos | Ubicación conjunta durante períodos críticos, modelos BIM compartidos | Alto |
Cuestiones de cumplimiento normativo | Consultores en materia de normativa, revisiones preliminares con las autoridades | Investigación temprana de la normativa, participación de especialistas en materia de normativa | Medio |
Optimización del desarrollo del diseño con Revizto
Soluciones como Revizto ayudan a transformar la coordinación del desarrollo del diseño al proporcionar una plataforma centralizada en la que arquitectos, ingenieros y consultores pueden colaborar en tiempo real utilizando modelos 3D compartidos. Esta solución basada en la nube puede abordar los retos más comunes del DD mediante el seguimiento de la resolución de problemas, la centralización de la comunicación y el mantenimiento de la documentación coordinada del proyecto.
La coordinación tradicional de la DD se basa en gran medida en flujos de trabajo fragmentados que implican múltiples plataformas de programas, cadenas de correos electrónicos y reuniones de coordinación poco frecuentes en las que suelen pasarse por alto conflictos críticos. Revizto ayuda a eliminar estas ineficiencias creando una única fuente de verdad en la que todas las partes interesadas del proyecto pueden identificar problemas, aportar soluciones y realizar un seguimiento del progreso del trabajo en tiempo real.
Cómo mejora Revizto la colaboración en la fase de DD
El entorno colaborativo de Revizto ayuda a los equipos de diseño a trabajar de forma más eficiente durante el crítico periodo de coordinación de la DD, ofreciendo herramientas integradas para el seguimiento de problemas, la coordinación de modelos y la gestión de la comunicación. La plataforma funciona con todos los principales formatos de archivo del sector, incluidos los dibujos 2D tradicionales, el formato Industry Foundation Classes (IFC) comúnmente aceptado y los formatos propietarios de herramientas arquitectónicas populares como Autodesk Revit, Graphisoft ArchiCAD y SketchUp.
Las principales características de colaboración de la plataforma incluyen:
- Visualización de modelos 3D con funciones de marcado
- Detección automática de colisiones
- Herramientas de comunicación integradas
La integración multidisciplinar permite a arquitectos, ingenieros estructurales, consultores de ingeniería mecánica y fontanería (MEP) y contratistas especializados aportar su experiencia en el mismo espacio de trabajo compartido. Las funciones de asignación y seguimiento de incidencias de la plataforma garantizan que los problemas de coordinación sean abordados por los miembros del equipo adecuados y resueltos dentro de los plazos del proyecto.
Resolución en tiempo real y coordinación de modelos
El sistema de resolución de problemas de Revizto agiliza el proceso de coordinación de la DD al ofrecer flujos de trabajo estructurados no solo para identificar los problemas, sino también para desarrollar soluciones y realizar un seguimiento del progreso de la resolución. Se trata de un enfoque sistemático que evita que se pasen por alto los problemas de coordinación y refuerza la responsabilidad de los miembros del equipo.
Las herramientas de identificación de problemas ayudan a los miembros del equipo a marcar las ubicaciones específicas dentro de los modelos 3D donde existen problemas de coordinación, adjuntar documentación relevante u otros materiales, y asignar la responsabilidad de la resolución a un experto o equipo específico. Los sistemas de clasificación de prioridades ayudan a los equipos a centrarse en los problemas más problemáticos por encima de todo, al tiempo que mantienen el conocimiento de todos los requisitos de coordinación.
Las funciones para el desarrollo de soluciones permiten a los miembros del equipo proponer múltiples enfoques para la resolución, comparar alternativas dentro del entorno 3D e incluso documentar los fundamentos de cada solución. Las capacidades de seguimiento del progreso ofrecen a los gestores de proyectos una visibilidad en tiempo real del estado de la coordinación, lo que resulta muy útil para identificar posibles retrasos y asignar los recursos en consecuencia.
Resumen y conclusiones clave
- El desarrollo del diseño transforma las ideas esquemáticas en planes técnicos detallados que permiten realizar estimaciones precisas de los costes y preparar los documentos de construcción.
- El éxito de la coordinación del DD depende de flujos de trabajo sistemáticos y de protocolos de comunicación claros entre los arquitectos, ingenieros y consultores especializados que trabajan en los mismos sistemas de construcción interconectados.
- La fase de DD es, de hecho, la última oportunidad para realizar cambios importantes en el diseño sin que ello afecte de forma significativa a los costes del proyecto o a los plazos de construcción.
- Las herramientas de colaboración digital y las plataformas BIM han cambiado drásticamente la coordinación del DD al permitir la detección y resolución de conflictos en tiempo real.
- Entre los retos habituales del DD se encuentran las presiones de los plazos, los cambios de alcance impulsados por los clientes y los conflictos de coordinación técnica, todos los cuales deben gestionarse de forma proactiva para resolverlos con éxito.
- Soluciones como Revizto ayudan a agilizar la coordinación del DD al ofrecer una plataforma unificada en la que todas las partes interesadas del proyecto pueden colaborar en tiempo real, realizar un seguimiento de la resolución de problemas y mantener una documentación coordinada.
Preguntas frecuentes
¿Qué herramientas o programas se utilizan habitualmente durante la fase de desarrollo del diseño?
Las herramientas de DD más comunes incluyen plataformas de modelado de información de construcción como Autodesk Revit, Graphisoft ArchiCAD, Revizto o Vectorworks, que permiten la coordinación en tiempo real entre arquitectos e ingenieros en los mismos modelos digitales compartidos. Otras capacidades esenciales del software para el desarrollo del diseño incluyen la detección de colisiones, la colaboración basada en la nube para compartir archivos y capacidades de ingeniería dedicadas para el diseño de sistemas estructurales, mecánicos o eléctricos.
¿Cómo afectan las decisiones de los clientes al calendario de desarrollo del diseño?
El impacto de las decisiones de los clientes en el calendario de desarrollo del diseño a menudo da lugar a retrasos que pueden aumentar drásticamente los plazos de DD, debido a que cada punto de control de aprobación afecta al trabajo de coordinación posterior entre arquitectos, ingenieros y consultores, quienes deben esperar instrucciones antes de continuar con el desarrollo técnico. Una gestión eficaz de los proyectos de DD requiere el establecimiento de plazos claros para la toma de decisiones y de hitos de aprobación desde el principio, con tiempo de contingencia incorporado en los calendarios para adaptarse a los procesos típicos de revisión y toma de decisiones de los clientes.
¿Qué ocurre si se necesitan cambios importantes una vez finalizada la fase de DD?
Los cambios importantes tras la finalización de la DD requieren una amplia coordinación entre todas las disciplinas de la construcción, lo que en la mayoría de los casos conlleva importantes costes adicionales de diseño y retrasos en el calendario. Todo el trabajo técnico integrado debe ser revisado y vuelto a aprobar por todos los consultores en ese momento, por lo que la mayoría de los contratos de arquitectura incluyen cláusulas de modificación del pedido que permiten a los arquitectos cobrar honorarios adicionales por las modificaciones del alcance tras la aprobación de la DD (lo que convierte este momento en el más caro para implementar cambios importantes en el diseño antes del inicio de la construcción).