Glosario julio 15, 2025
Updated 15 julio 2025 by James Ocean
Comparte esto:

Comprender las fases y etapas del proceso de diseño arquitectónico

Table of Contents

Introducción

El proceso de diseño arquitectónico transforma las ideas en edificios tangibles mediante un proceso de diseño paso a paso con múltiples fases. Cada etapa se basa en la anterior, formando un marco que equilibra las limitaciones prácticas y la visión creativa. Un conocimiento profundo de esta progresión capacita a arquitectos, clientes y partes interesadas del proyecto para navegar por proyectos complejos con mayor eficacia y confianza.

¿Qué es el proceso de diseño arquitectónico?

El proceso de diseño arquitectónico es una metodología estructurada que guía los proyectos desde el concepto inicial hasta la construcción in situ. El proceso sigue unas fases establecidas que han evolucionado con éxito a lo largo de décadas de práctica en el sector, y cada fase sirve a un propósito específico, como coordinar las aportaciones de las partes interesadas, resolver los retos técnicos o perfeccionar los elementos de diseño.

En esencia, el proceso traduce las necesidades del cliente en soluciones realistas. La metodología crea el camino estructural hacia la finalización del proyecto, siendo cada fase la base de las etapas posteriores. Este enfoque sistemático permite reducir las costosas revisiones, minimizar los retrasos en la construcción y mantener la integridad del diseño a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto.

El proceso incluye seis fases críticas que conforman el éxito arquitectónico:

  • Prediseño
  • Diseño esquemático
  • Desarrollo del diseño
  • Documentación de la construcción
  • Licitación y negociación
  • Administración de la construcción

Estas fases forman un marco paso a paso que aborda cada pequeño detalle del proceso de diseño, desde el primer análisis del emplazamiento hasta la secuencia de cierre del proyecto.

¿Por qué es importante comprender las fases del diseño arquitectónico?

El éxito de un proyecto depende en gran medida de que los interesados comprendan el proceso de diseño. Cuando los clientes comprenden tanto la finalidad como el calendario de cada fase, pueden ofrecer aportaciones más eficaces y tomar decisiones más lógicas en los puntos críticos. La comprensión de cada fase ayuda a evitar el desvío del alcance, gestiona las expectativas e incluso puede facilitar una progresión más fluida del proyecto.

Para los arquitectos, dominar estas fases puede mejorar la asignación de recursos y la gestión de los plazos en el futuro. Dado que cada fase tiene sus propios requisitos en términos de conjuntos de habilidades y entregables, comprender todos los requisitos ayuda a las empresas a dotar a los proyectos del personal adecuado y a trabajar con calendarios realistas.

Las partes interesadas en el proyecto se benefician a su manera de este conocimiento y aprenden cuándo su aportación tiene el mayor impacto. Las primeras fases dan cabida a la mayoría de los cambios importantes con relativa facilidad, mientras que las últimas se centran sobre todo en el perfeccionamiento y la aplicación. El momento adecuado para la participación de las partes interesadas ahorra mucho tiempo y recursos, al tiempo que mejora la calidad del proyecto.

El conocimiento de la fase de diseño repercute directamente en los costes del proyecto. Los cambios realizados en las primeras fases suelen costar varias veces menos que las modificaciones que deben aplicarse durante la construcción. Esta información por sí sola ayuda a todas las partes a priorizar sus decisiones y a asignar sus presupuestos de forma más eficiente.

¿Cómo está estructurada esta guía de diseño arquitectónico?

En esta guía, cada fase se examina utilizando un marco analítico coherente. El objetivo es explorar los objetivos fundamentales, las actividades clave, los entregables críticos y los retos comunes de cada fase.

El análisis comienza siempre con una visión general que establece las relaciones entre las fases e identifica a las partes interesadas clave. El debate en cada fase se centra en la aplicación práctica más que en los conceptos teóricos. El contenido hace hincapié en las ideas prácticas que los equipos de proyecto pueden aplicar inmediatamente, así como en ejemplos concretos y en las mejores prácticas del sector.

La guía concluye examinando cómo las plataformas tecnológicas modernas apoyan este complejo marco, mostrando el modo en que plataformas digitales como Revizto mejoran la colaboración, la documentación y la comunicación a lo largo de todo el proceso de diseño. Esta integración de la metodología establecida y la tecnología contemporánea ofrece una imagen completa de las prácticas arquitectónicas actuales.

Visión general de las fases del diseño arquitectónico

El proceso de diseño arquitectónico funciona a través de seis fases interconectadas para transformar las ideas conceptuales en realidades construidas. Cada fase tiene su propio propósito diferenciado a la vez que mantiene la continuidad con las fases adyacentes. Este proceso de diseño paso a paso ayuda a garantizar que los proyectos avancen metódicamente, y que cada fase se construya sobre las anteriores. Comprender estas relaciones ayuda a los equipos de proyecto a anticiparse a los requisitos, mejorar la asignación de recursos y mantener el impulso durante todo el ciclo de vida del diseño.

Explicación de las seis fases de la planificación de la construcción

Las seis fases del diseño sustentan la excelencia en el diseño, creando un camino estructurado desde una idea hasta un edificio físico. Cada fase aborda determinados aspectos del desarrollo del proyecto y también contribuye a la evolución general del diseño.

Aunque los documentos contractuales estándar del Instituto Americano de Arquitectos reconocen cinco fases principales de diseño: diseño esquemático, desarrollo del diseño, documento de construcción, licitación o negociación y construcción, la importancia crítica de las actividades de prediseño ha llevado a muchas empresas a formalizar este trabajo como una fase distinta que sienta las bases para el éxito de los resultados del proyecto.

#1 – Prediseño

La fase 1 del diseño arquitectónico establece los cimientos del proyecto mediante una investigación y un análisis exhaustivos. Transforma las aspiraciones del cliente en parámetros específicos al tiempo que identifica las limitaciones que darán forma a las decisiones de diseño posteriores. El trabajo realizado en esta fase influye directamente en todas las fases posteriores, por lo que un proceso exhaustivo de configuración temprana del diseño es una parte esencial del éxito del proyecto.

#2 – Diseño esquemático

La fase 2 del diseño arquitectónico traduce los resultados de la investigación en conceptos de diseño iniciales. En esta fase, los arquitectos exploran las relaciones espaciales, establecen el carácter fundamental del proyecto y crean trazados preliminares. Produce los primeros visuales de la solución propuesta, estableciendo la dirección arquitectónica del proyecto a la vez que contribuye significativamente a la finalización del diseño.

#3 – Desarrollo del diseño

La fase 3 del diseño arquitectónico refina los conceptos esquemáticos para convertirlos en diseños detallados. Los sistemas técnicos reciben sus especificaciones iniciales en esta fase, los materiales se definen mejor y la coordinación entre arquitectura e ingeniería gana velocidad. Una parte importante del diseño se completa durante esta fase, incluyendo la finalización y documentación de la mayoría de las decisiones grandes y significativas.

#4 – Documentación de la construcción

La fase 4 del diseño arquitectónico tiene como objetivo transformar los conceptos de diseño en soluciones construibles. Produce los planos y especificaciones completos que los contratistas necesitan para calcular el precio total de la construcción. La documentación generada durante la fase de preparación de los planos debe ser totalmente precisa desde el punto de vista técnico para evitar costosos cambios sobre el terreno y grandes retrasos en la construcción.

#5 – Licitación y negociación

La fase 5 del diseño arquitectónico facilita la selección del contratista mediante procesos negociados o competitivos. Los arquitectos ayudan a los clientes a evaluar las propuestas, seleccionar equipos de construcción cualificados y aclarar la intención del diseño. En esta fase se crea el marco contractual de la construcción, garantizando al mismo tiempo la integridad del diseño para el proceso de selección.

#6 – Administración de la construcción

La fase 6 del diseño arquitectónico garantiza la traducción de la intención del diseño en la realidad construida. Los arquitectos son responsables de supervisar el progreso de la construcción, verificar el cumplimiento de la documentación del diseño y resolver los problemas sobre el terreno cuando surjan. Esta fase continúa hasta la finalización del proyecto, necesitando una gran parte de los honorarios totales de diseño en función de la complejidad y los plazos de realización del proyecto.

Cómo las fases de diseño se conectan y se construyen unas sobre otras

Las fases del diseño arquitectónico funcionan como etapas interdependientes y no como actividades aisladas. Cada fase recibe aportaciones de las fases anteriores a la vez que genera resultados que ayudan al trabajo posterior. Conocer estas interdependencias ayuda a los equipos de proyecto con la secuenciación de las actividades y la coherencia del diseño.

Las dependencias secuenciales son vitales para el proceso de diseño. Cada fase depende directamente de los resultados de las fases precedentes, creando una progresión directa que crece en complejidad a medida que pasa el tiempo. Las decisiones tomadas en las primeras fases establecen parámetros que reducen o cambian las opciones en las fases posteriores, lo que significa que cada decisión temprana es especialmente importante en el contexto del éxito general del proyecto.

Este proceso también incluye mecanismos naturales de retroalimentación, que permiten mejoras y perfeccionamiento a lo largo de todo el proceso de planificación técnica. Los ciclos de revisión por parte del cliente se llevan a cabo en las transiciones de las fases estratégicas, creando oportunidades para corregir el rumbo antes de comprometer recursos significativos en opciones incorrectas. La coordinación técnica y la revisión reglamentaria también contribuyen, ofreciendo una validación continua de las decisiones de diseño y la verificación de si se cumplen todos los requisitos de conformidad, respectivamente.

El solapamiento de fases no es infrecuente en este proceso. Ocurre de forma natural en ciertas áreas y puede incluso contribuir a la eficiencia general del proyecto:

  • Las consultas de ingeniería comienzan en la fase de diseño esquemático para mejorar la viabilidad técnica.
  • El detallado de la construcción comienza en la fase de diseño dDesarrollo, una vez que las direcciones del diseño quedan claras
  • Involucrar a los contratistas desde el principio puede aportar información valiosa sobre la constructibilidad antes de la licitación formal y debe realizarse con regularidad
  • La coordinación reglamentaria abarca múltiples fases posteriores, especialmente en los flujos de aprobación complejos

Las ventajas y los inconvenientes de la participación temprana de los contratistas son lo suficientemente importantes como para que se traten en la siguiente tabla:

ProsContras
Perspectivas de constructibilidad durante las fases de diseño evitan costosos cambios sobre el terrenoCoordinación adicional complejidad con más partes interesadas a las que dirigirse
Una información precisa sobre los costes mejora la presupuestación y la ingeniería de valorPotencial de diseño limitaciones cuando las preferencias del contratista influyen en las soluciones creativas
Optimización del calendario mediante la planificación temprana de la construcción y la adquisición de materialesLa eliminación de la licitación competitiva se traduce en mayores costes globales del proyecto
Reducción de riesgos mediante la identificación de los retos de la construcción antes de que la documentación esté completaLa presión de la selección de contratistas requiere que los equipos se elijan pronto, antes de que se complete el diseño

Miembros esenciales del equipo del proyecto y sus funciones

La ejecución satisfactoria de un proyecto requiere la participación coordinada de las partes interesadas durante el proceso de diseño. Las distintas partes interesadas contribuyen con distintos niveles de aportación en función de la fase en la que se encuentren, y conocer estos patrones ayuda a que la colaboración y la toma de decisiones sean más eficaces.

Partes interesadas principales implicadas en el diseño arquitectónico

Las partes interesadas primarias participan de forma constante en la mayoría de las fases.

  • El cliente/propietario es el particular, la empresa o la institución que financia el proyecto. Aportan la visión del proyecto, toman decisiones importantes y aprueban los entregables.
  • El arquitecto es el jefe de desarrollo del diseño responsable de gestionar la calidad del diseño, coordinar las aportaciones de las partes interesadas y mantener la integridad del diseño de principio a fin
  • Los consultores de ingeniería contribuyen en forma de conocimientos técnicos (estructurales, mecánicos, eléctricos y civiles) al tiempo que garantizan la integración de las soluciones y desarrollan las especificaciones del sistema cuando proceda

Partes interesadas secundarias implicadas en el diseño arquitectónico

Las partes interesadas secundarias participan de forma más granular, allí donde sus conocimientos aportan el mejor valor.

  • Las autoridades reguladoras , como los departamentos de construcción locales, se encargan de revisar los diseños para comprobar su conformidad, realizar inspecciones de la construcción y expedir permisos
  • Los profesionales de la construcción ofrecen aportaciones sobre la constructibilidad durante ciertas fases del diseño y también ejecutan la secuencia de construcción basándose en la documentación del diseño
  • Los usuarios finales pueden aportar requisitos desde el principio para influir en los aspectos funcionales del diseño final

Patrones de compromiso de las partes interesadas

Los patrones de compromiso de las partes interesadas cambian sustancialmente de una fase a otra.

  • El prediseño y el diseño esquemático requieren una alta implicación del cliente para la aprobación de los conceptos y el establecimiento de la visión.
  • El desarrollo del diseño y la documentación de la construcción hacen hincapié en la coordinación técnica entre ingenieros y arquitectos.
  • La licitación y negociación y la administración de la construcción centran muchos esfuerzos en la supervisión de la construcción y la colaboración del contratista.

Fase 1: Prediseño

La fase de prediseño establece el marco fundacional para las opciones de diseño posteriores. Es una etapa importante responsable de transformar las visiones del cliente en parámetros específicos del proyecto, al tiempo que identifica las oportunidades y limitaciones que van a dar forma a la solución final. La falta de un trabajo de prediseño minucioso puede dar lugar a costosas revisiones, ampliación del alcance y retrasos en los plazos. Las inversiones realizadas durante esta fase influyen directamente en los índices generales de éxito del proyecto.

Objetivos de la fase de prediseño

El objetivo principal de esta fase es la definición exhaustiva del proyecto, que ofrece una dirección clara para el futuro desarrollo del diseño. Establece lo que el cliente necesita, por qué lo quiere y cuáles serán las métricas del éxito, incluidas las expectativas realistas y los retos lógicos a los que se enfrentará el proyecto.

El análisis del emplazamiento es la herramienta principal para revelar las oportunidades y limitaciones que influirán en las decisiones de diseño. La alineación adecuada de las partes interesadas tiene como objetivo reunir diversas perspectivas de propietarios, usuarios, autoridades reguladoras y consultores técnicos para formar una comprensión compartida de los objetivos del proyecto. La validación del presupuesto y el calendario garantiza la viabilidad del proyecto desde el principio utilizando estimaciones preliminares de costes y análisis del calendario para confirmar unos objetivos de finalización realistas.

Resultados de la fase de prediseño

Acciones clave del prediseño

Las actividades importantes durante el prediseño incluyen reuniones de grupos de usuarios, entrevistas exhaustivas con los clientes y análisis funcionales. La documentación sistemática de los requisitos espaciales, las preferencias de adyacencia y las necesidades operativas es necesaria para impulsar la organización espacial y revelar potencialmente necesidades subyacentes que no hayan sido articuladas explícitamente por los clientes.

La investigación técnica del emplazamiento incluye múltiples disciplinas y métodos analíticos:

  • Los límites precisos y las condiciones topográficas se establecen mediante levantamientos topográficos
  • Las condiciones del suelo y los requisitos de cimentación se evalúan con análisis geotécnicos
  • Los problemas de contaminación y los procesos de remediación se perfilan mediante la evaluación medioambiental
  • La capacidad y disponibilidad de las infraestructuras se determina mediante la coordinación de los servicios públicos

Principales resultados del prediseño

El documento del programa del proyecto es un documento detallado en el que se esbozan los requisitos integrales del espacio, las relaciones funcionales y diversos criterios de rendimiento, y es también el principal entregable de esta fase. También contribuyen los informes de análisis del emplazamiento, que combinan los resultados de la investigación con orientaciones prácticas para el diseño, mientras que los calendarios preliminares del proyecto establecen plazos realistas teniendo en cuenta los requisitos reglamentarios de aprobación.

Los informes de validación del presupuesto se utilizan como medio para ofrecer estimaciones de costes del orden de magnitud basadas en los requisitos del programa:

  • Condiciones del mercado que afectan al precio de la construcción
  • Rangos de costes para diferentes opciones de acabado y niveles de calidad
  • Recomendaciones de contingencia para situaciones imprevistas
  • Oportunidades de mejora del valor con posibles opciones de reducción de costes

Retos habituales de la fase de prediseño

Los requisitos incompletos o cambiantes del programa son los retos más comunes de la fase de prediseño. Los clientes suelen tener dificultades a la hora de articular con precisión sus necesidades, y los requisitos de los clientes también evolucionan a medida que los propios clientes van comprendiendo mejor tanto las limitaciones como las posibilidades. También son frecuentes los desajustes entre las expectativas presupuestarias y los requisitos programáticos, lo que crea tensiones entre la realidad financiera y las aspiraciones del cliente.

Las limitaciones del emplazamiento suelen ser más restrictivas de lo previsto en un principio, lo que obliga a utilizar enfoques de diseño alternativos o a modificar el programa. La complejidad de la coordinación de las partes interesadas aumenta considerablemente cuando intervienen múltiples grupos de usuarios, cada uno con sus propias prioridades contrapuestas (y quizá sin una autoridad clara para la toma de decisiones).

Fase 2: Diseño esquemático

El diseño esquemático transforma los datos de investigación de la fase inicial de planificación en conceptos visuales de diseño que establecen el carácter fundamental y la organización espacial del proyecto. En esta fase se produce la transición del análisis a la síntesis, en la que los requisitos programáticos se convierten en soluciones tridimensionales como etapa importante del viaje del diseño.

Propósito de la fase de diseño esquemático

El objetivo principal de esta fase es el desarrollo y la validación del concepto mediante la exploración iterativa del diseño. Aquí es donde se prueban múltiples enfoques en lo que respecta a las relaciones del emplazamiento, la masa del edificio y la organización espacial, todo ello antes de comprometerse con el desarrollo detallado. La visualización del diseño en esta fase se convierte en algo fundamental, ya que ayuda a las partes interesadas a comprender y evaluar las soluciones propuestas mediante dibujos, modelos y otros medios de representación con una clara intención de diseño.

Resultados de la fase de diseño esquemático

Acciones clave del diseño esquemático

La exploración del diseño produce una investigación sistemática de diferentes enfoques conceptuales para la organización del programa y la planificación del emplazamiento. Se desarrollan esquemas alternativos para probar diferentes configuraciones de los edificios, patrones de circulación y relaciones espaciales, al tiempo que se realizan estudios de masa para evaluar la forma de los edificios, la escala y las relaciones del emplazamiento mediante un análisis tridimensional.

La coordinación técnica preliminar ayuda a garantizar la viabilidad del diseño mediante la participación inicial de consultores:

  • Los ingenieros estructurales ofrecen conceptos iniciales de entramado y recomendaciones de cimentación
  • Los ingenieros mecánicos dimensionan los sistemas principales y formulan estrategias de distribución
  • Los ingenieros eléctricos determinan los requisitos de servicio y los enfoques de distribución
  • Los ingenieros civiles evalúan los servicios del emplazamiento y las necesidades de gestión de las aguas pluviales

Principales resultados del diseño esquemático

Los planos del diseño esquemático son el principal paquete entregable de esta fase, e incluyen planos de planta, alzados del edificio, secciones del edificio y planos del emplazamiento para ayudar a establecer la configuración básica y las relaciones espaciales del edificio. Las estimaciones de costes pueden cambiar drásticamente aquí en función del tamaño del edificio, la complejidad del sistema y las suposiciones sobre los materiales, lo que permite tomar decisiones informadas sobre las alternativas de diseño.

Los calendarios de desarrollo del diseño afinan los plazos preliminares teniendo en cuenta las decisiones sobre el diseño esquemático. Los paquetes de presentación reglamentaria, por su parte, preparan los materiales iniciales para su revisión por el departamento de planificación. Suelen incluir planos de planta, planos del emplazamiento, alzados y una descripción del proyecto, todo ello necesario para la aprobación preliminar.

Retos habituales de la fase de diseño esquemático

Equilibrar la exploración creativa y las limitaciones prácticas es el reto central del diseño esquemático. Es importante mantener la calidad del diseño, respetar las limitaciones presupuestarias, ajustarse a las restricciones del emplazamiento y cumplir los requisitos normativos al mismo tiempo, lo que exige la evaluación constante de las distintas decisiones de diseño frente a los parámetros preestablecidos del proyecto.

La parálisis en la selección de conceptos suele aparecer en esta fase, cuando los clientes se enfrentan a múltiples alternativas de diseño viables y empiezan a tener dificultades para evaluar los diseños conceptuales o solicitar modificaciones que comprometan la integridad del diseño. El deslizamiento del alcance es otro motivo de preocupación en esta fase. Se correlaciona con el hecho de que los clientes comprendan mejor las posibilidades de diseño y soliciten adiciones al programa. Todas estas decisiones requieren una evaluación cuidadosa en relación con el presupuesto y el calendario, manteniendo al mismo tiempo la coherencia general del diseño.

Fase 3: Desarrollo del diseño

El desarrollo del diseño refina los conceptos esquemáticos aprobados en soluciones de diseño detalladas utilizando una coordinación técnica exhaustiva y especificaciones de materiales. Los diseños conceptuales se transforman en propuestas construibles en esta fase, que constituye una proporción sustancial del proceso de finalización del diseño. El trabajo completado en la fase de desarrollo del diseño sirve de base para una documentación precisa de la construcción y una estimación fiable de los costes, entre otros procesos.

Actividades de desarrollo del diseño y coordinación técnica

El desarrollo del diseño se centra en gran medida en el perfeccionamiento técnico y la integración de sistemas. Los conceptos arquitectónicos se desarrollan a fondo mediante la coordinación exhaustiva de los consultores. Esta fase resuelve los retos técnicos que se identificaron durante el diseño esquemático a la vez que se avanza en los sistemas de construcción, la selección de materiales y los métodos de construcción hasta alcanzar un estado casi final. En este punto se lleva a cabo una coordinación minuciosa entre los sistemas arquitectónicos, estructurales, mecánicos, eléctricos y especiales para garantizar soluciones de diseño integradas.

Resultados de la fase de desarrollo del diseño

Acciones clave del desarrollo del diseño

El desarrollo detallado del diseño produce sofisticados dibujos arquitectónicos con refinados planos de planta, secciones, alzados y detalles que establecen futuros enfoques de construcción con relaciones espaciales. La selección de materiales avanza desde las elecciones conceptuales hasta los fabricantes y productos específicos. Los sistemas de construcción también se desarrollan junto con otros procesos para apoyar especificaciones de gran precisión.

La coordinación técnica se intensifica durante esta fase mediante la integración sistemática:

  • Los sistemas estructurales reciben un desarrollo detallado con detalles de conexión y tamaños de los componentes.
  • Los sistemas mecánicos avanzan a etapas posteriores como la selección de equipos, el trazado de conductos y los cálculos de carga
  • Los sistemas eléctricos avanzan hasta los programas de cuadros, los trazados de iluminación y la distribución de la energía
  • Los consultores especializados finalizan las medidas de protección contra incendios, los diseños de los sistemas de seguridad y otras cuestiones similares

Entregables clave del desarrollo del diseño

Los planos de desarrollo del diseño son el entregable más significativo de esta fase, ya que muestran la integración de los sistemas de construcción, los detalles constructivos, la selección de materiales y todo lo necesario para una estimación precisa de los costes. Las especificaciones generales establecen criterios de rendimiento y normas de calidad para los principales componentes del edificio.

Las estimaciones de costes actualizadas reflejan las decisiones de diseño refinadas a la vez que ofrecen precios fiables para la presupuestación de la construcción. Los calendarios del proyecto se ajustan en función de la complejidad del diseño y las necesidades de coordinación, mientras que las presentaciones reglamentarias se desarrollan utilizando planos y cálculos detallados para apoyar las solicitudes de permisos.

El análisis de ingeniería de valor identifica oportunidades para la reducción de costes o la mejora del rendimiento sin perjudicar la intención del diseño, lo que facilita la toma de decisiones informadas sobre alternativas de materiales y sistemas antes de la fase de documentación de la construcción.

Retos habituales de la fase de desarrollo del diseño

La complejidad de la coordinación técnica crece significativamente a medida que múltiples disciplinas de ingeniería integran sus sistemas con las limitaciones arquitectónicas existentes, lo que exige una gestión cuidadosa de los requisitos contradictorios y las limitaciones de espacio. La presión de la finalización de las decisiones crece significativamente a medida que los clientes deben comprometerse con materiales, sistemas y detalles específicos, lo que repercute significativamente en los costes del proyecto.

La conciliación de presupuestos se vuelve inestimable cuando las estimaciones de costes refinadas superan los presupuestos establecidos, lo que obliga a tomar decisiones de ingeniería de valor con un equilibrio entre la calidad del diseño y el control de costes. La compresión del calendario suele producirse cuando los clientes solicitan plazos acelerados, lo que crea presión para solapar el desarrollo del diseño con actividades de las fases siguientes antes de que finalice el proceso de coordinación.

Fase 4: Documentación de la construcción

La documentación de la construcción transforma las soluciones de la fase de desarrollo del diseño en las instrucciones completas para la construcción que los contratistas necesitan tanto para la fijación precisa de precios como para la construcción real. Esta fase crea dibujos y especificaciones técnicas completas para completar el diseño, al tiempo que elimina diversas ambigüedades que podrían dar lugar a costosas interpretaciones sobre el terreno. La precisión técnica completa es un requisito indiscutible de la documentación del proyecto en esta fase para evitar órdenes de cambio y retrasos en la construcción en el futuro.

Propósito de la documentación de la construcción

La documentación de la construcción pone un gran énfasis en la comunicación técnica completa, con la intención del diseño traducida directamente en instrucciones de construcción precisas. En esta fase se establecen todos y cada uno de los detalles necesarios para que los contratistas comprendan el alcance, la secuencia y los requisitos de calidad del proyecto, y también se genera la documentación legal que rige los contratos de construcción. El equipo de diseño se encarga de producir conjuntos completos de planos y especificaciones, eliminando posibles lagunas en la interpretación y garantizando la realización de la intención del diseño durante la construcción.

Resultados de la fase de documentación de la construcción

Acciones clave de la documentación de la construcción

La producción de dibujos técnicos domina la documentación de la construcción mediante el desarrollo sistemático de conjuntos completos de dibujos, incluidos planos arquitectónicos, alzados, detalles, calendarios y secciones. Todos los dibujos de los consultores se coordinan para garantizar la coherencia y la compatibilidad, al tiempo que se resuelven los posibles conflictos técnicos de manera oportuna.

El desarrollo de las especificaciones avanza hasta completar las secciones técnicas con una cobertura completa de los materiales, productos y requisitos de instalación. El equipo establece normas de calidad, criterios de rendimiento y procedimientos de aceptación para cada uno de los componentes del edificio, al tiempo que coordina los requisitos de las especificaciones con la información de los planos.

En los paquetes de planos técnicos se incluyen varios componentes críticos:

  • Juegos completos de dibujos arquitectónicos con secciones, alzados, planos y detalles coordinados
  • Especificaciones técnicas organizadas por las divisiones del Instituto de Especificaciones de la Construcción (CSI, por sus siglas en inglés) con requisitos de materiales e instalación
  • Planos de consultoría coordinados para sistemas mecánicos, estructurales, eléctricos y especiales
  • Calendarios de construcción y requisitos de secuenciación para elementos sofisticados del edificio

Entregables clave de la documentación de construcción

Los paquetes de licitación son la culminación de la documentación de construcción, ya que ofrecen información completa del proyecto para la fijación de precios de los contratistas y la preparación de propuestas. Las revisiones de control de calidad garantizan la integridad de las especificaciones y la exactitud de los planos, al tiempo que buscan posibles problemas de construcción que conviene conocer antes de que comience la licitación.

Los paquetes de presentación de permisos son compilaciones de los planos finales y la documentación de apoyo presentada para la revisión y aprobación del departamento de construcción. El equipo se coordina aquí con las autoridades reguladoras para abordar los comentarios de revisión y conseguir los permisos de construcción necesarios para cada proyecto específico.

Retos habituales de la fase de documentación de la construcción

La precisión de la coordinación de los planos es uno de los factores más importantes en esta fase, ya que múltiples consultores finalizan los planos técnicos al mismo tiempo, lo que requiere una resolución sistemática de conflictos y una verificación dimensional en todas y cada una de las disciplinas. La precisión de las especificaciones exige una cuidadosa atención a la selección de productos, así como a las normas de rendimiento y los requisitos de instalación que deben alinearse con la información existente en los planos.

La intensidad del control de calidad aumenta sustancialmente a medida que los equipos revisan miles de detalles de planos y secciones de especificaciones en busca de coherencia, precisión y constructibilidad. La prevención de órdenes de cambio exige una documentación minuciosa que prevea las condiciones sobre el terreno y elimine las instrucciones ambiguas que los contratistas puedan interpretar de forma diferente a la intención original del diseño.

Fase 5: Licitación y negociación

La licitación y negociación facilita la selección del contratista mediante procesos competitivos o negociados que establecen contratos de construcción basados en la documentación de diseño completada. Esta fase conecta la finalización del diseño y la construcción real, garantizando que los contratistas cualificados comprendan los requisitos del proyecto y ofrezcan precios precisos. El objetivo del arquitecto es apoyar al cliente en la evaluación de las propuestas, aclarar la intención del diseño y seleccionar equipos de construcción capaces de entregar los proyectos con éxito y dentro de los límites establecidos de presupuesto/calendario.

Papel del arquitecto durante la licitación

El objetivo del arquitecto en la licitación del diseño es servir de «guardián de la intención del diseño », responsable de garantizar que se sigue el diseño durante la selección del contrato, mantener los estándares de calidad del diseño y asegurar la interpretación exacta de la documentación de construcción. Esta fase necesita que los arquitectos aclaren las cuestiones técnicas, evalúen las cualificaciones de cada contratista y apoyen a los clientes en la toma de decisiones informadas sobre el diseño. El equipo facilita la comunicación entre contratistas y clientes al tiempo que protege la integridad del diseño durante toda la secuencia de selección.

Resultados de la fase de licitación y negociación

Acciones clave de la licitación y la negociación

La administración de la licitación incluye la gestión sistemática de los procesos de consulta de los contratistas, incluida la coordinación de las visitas a las obras, la aclaración del orden del día y las reuniones previas a la licitación. El arquitecto tiene que responder a las preguntas de los contratistas mediante adendas formales, manteniendo la imparcialidad y garantizando que todos los licitadores trabajen con la misma información.

La evaluación de las propuestas ofrece un análisis exhaustivo de las propuestas de los contratistas mediante procesos de revisión técnica y financiera. El arquitecto analiza las cualificaciones de los contratistas, sus referencias y su comprensión del proyecto, al tiempo que comprueba que los datos de los precios son completos y razonables si se comparan con las limitaciones presupuestarias existentes.

El apoyo a la negociación del contrato combina varias actividades importantes:

  • Evaluación de las propuestas de reducción de costes sin comprometer la calidad del diseño
  • Coordinación del calendario para alinear los plazos de construcción y los requisitos de entrega del proyecto
  • Reuniones de aclaración técnica para resolver las dudas de los contratistas y los problemas de interpretación del diseño
  • Perfeccionamiento de la definición del alcance para garantizar que los contratistas comprenden todos los requisitos del proyecto

Entregables clave de la licitación y la negociación

Las recomendaciones para la selección del contratista son el principal entregable de esta fase, y ofrecen un análisis detallado de las capacidades del contratista, la exactitud de los precios y la adecuación al proyecto. La preparación de los documentos contractuales finaliza los acuerdos de construcción e incorpora las modificaciones o aclaraciones negociadas desarrolladas durante la secuencia de selección.

La administración del contrato de construcción establece diversos protocolos y procedimientos de comunicación para la próxima fase de construcción, incluidos los requisitos de información sobre el progreso, los procedimientos de control de calidad y los calendarios de presentación.

Retos habituales de la fase de licitación y negociación

Las variaciones en los precios de licitación superan los rangos previstos de forma habitual debido a las condiciones del mercado, la disponibilidad de los contratistas o las diferencias en la interpretación de los documentos. Es necesario un análisis cuidadoso para comprender las posibles disparidades de precios y sus implicaciones para la entrega del proyecto. La evaluación de las cualificaciones de los contratistas es otro tema complejo que evalúa las capacidades técnicas, la estabilidad financiera y la experiencia en proyectos de varios licitadores dentro de la misma fase.

Las dificultades de coordinación de calendarios surgen cuando la disponibilidad del contratista entra en conflicto con los plazos requeridos del proyecto, lo que obliga a negociar los calendarios de construcción para encontrar un equilibrio entre la capacidad del contratista y las necesidades del cliente. Pueden surgir disputas sobre la interpretación del diseño si los contratistas interpretan la documentación de forma distinta a la prevista, lo que requiere una comunicación clara y posibles aclaraciones del diseño para mantener la integridad del proyecto.

Fase 6: Administración de la construcción

La administración de la construcción garantiza la realización de la intención del diseño mediante la supervisión sistemática de las actividades de construcción desde la colocación de la primera piedra hasta la finalización del proyecto. En esta fase, los arquitectos supervisan el progreso de la construcción, resuelven los problemas sobre el terreno si surgen y verifican el cumplimiento de la documentación de diseño manteniendo los estándares de calidad establecidos durante el desarrollo del diseño. El arquitecto actúa como representante del cliente durante la construcción, facilitando la comunicación entre propietarios y contratistas a la vez que protege la integridad general del diseño.

El papel del arquitecto durante la construcción

El propósito del arquitecto es actuar como supervisor del cumplimiento del diseño durante la construcción, asegurándose de que los contratistas interpretan y aplican la documentación del diseño exactamente como se pretendía y resolviendo al mismo tiempo los conflictos que puedan surgir durante el montaje del edificio. La presencia regular en la obra, la revisión sistemática de la calidad y la resolución proactiva de problemas son necesarias para que los arquitectos mantengan los plazos y presupuestos del proyecto. El equipo se coordina entre clientes, contratistas y autoridades reguladoras al tiempo que documenta toda la información necesaria tanto sobre el progreso de la construcción como sobre la verificación del cumplimiento.

Resultados de la fase de administración de la construcción

Acciones clave de la administración de la construcción

La supervisión de la construcción implica la observación sistemática de la obra mediante reuniones periódicas sobre el avance, inspecciones sobre el terreno y verificación de la calidad para garantizar la conformidad del trabajo con la documentación del diseño. El arquitecto revisa el trabajo de los contratistas para comprobar su conformidad con los planos y las especificaciones, lo que identifica las deficiencias que deben corregirse antes de que el proyecto se considere aceptable.

Los procesos de revisión de las entregas evalúan los materiales, productos y métodos de instalación propuestos por los contratistas para comprobar que cumplen los requisitos de las especificaciones y la intención del diseño. Estas revisiones se coordinan con los consultores de ingeniería al tiempo que se mantienen calendarios de aprobación que garanticen el avance de la construcción sin retrasos.

La coordinación administrativa incluye una gestión exhaustiva de la documentación y la comunicación del proyecto:

  • Certificación de los pagos progresivos en función de la verificación y el cumplimiento de la calidad del trabajo realizado
  • Facilitación de reuniones de construcción con el fin de coordinar las actividades de los contratistas y resolver conflictos de programación
  • Evaluación de las órdenes de cambio y recomendaciones para las modificaciones del alcance o las condiciones sobre el terreno
  • Coordinación de la inspección final con las autoridades reguladoras y los procesos de puesta en servicio

Resultados clave de la administración de la construcción

La documentación de cierre del proyecto es la culminación de la fase de administración de la construcción, con las inspecciones finales, la finalización de la lista de tareas pendientes, la documentación de la garantía y la formación del propietario para el funcionamiento de los sistemas del edificio. La coordinación de los permisos de ocupación permite el uso por parte del cliente al tiempo que garantiza el cumplimiento de la normativa.

La compilación de los planos de registro documenta los cambios sobre el terreno y las modificaciones de la construcción que difieren de la documentación de diseño original, proporcionando información precisa sobre el estado de construcción para futuros procesos de mantenimiento y modificación.

Retos habituales de la fase de administración de la construcción

Los conflictos de interpretación del diseño surgen con regularidad cuando las condiciones sobre el terreno difieren de las suposiciones del diseño o cuando los contratistas sugieren métodos de instalación alternativos, lo que exige una evaluación cuidadosa para mantener la intención del diseño y acomodarse a las realidades de la construcción al mismo tiempo. La coherencia del control de calidad se convierte en un reto entre múltiples subcontratistas y oficios, siendo los distintos niveles de calidad y experiencia los factores que más contribuyen a este problema.

La gestión de la presión del calendario se intensifica cuando los retrasos en la construcción amenazan las fechas de finalización del proyecto, obligando a negociar entre el cumplimiento del diseño y las exigencias del calendario. La complejidad en la evaluación de las órdenes de cambio surge cuando las condiciones sobre el terreno exigen modificaciones en el diseño, lo que obliga a tomar decisiones rápidas sobre el impacto en los costes, las implicaciones en el calendario y la integridad del diseño mientras las actividades de construcción avanzan según lo previsto.

Cómo Revizto apoya cada fase del proceso de diseño arquitectónico

Las plataformas de colaboración digital abordan muchos retos de coordinación diferentes que se han identificado a lo largo del proceso de diseño tradicional de seis fases. Los proyectos arquitectónicos modernos requieren un intercambio de información sin fisuras, junto con una gestión centralizada de la documentación y una comunicación en tiempo real. Las herramientas de colaboración integradas ayudan a eliminar las lagunas de comunicación al tiempo que mantienen la integridad del diseño a lo largo de todas las fases del proyecto y entre todas las partes interesadas. En esta sección, nuestro principal ejemplo es Revizto, una plataforma de colaboración de modelado de información de edificios con amplias capacidades de seguimiento de problemas y detección de colisiones.

Colaboración en tiempo real en el desarrollo de esquemas y diseños mediante Revizto

La iteración del diseño resulta mucho más eficaz cuando las partes interesadas disponen de medios para proporcionar comentarios inmediatos sobre los conceptos en evolución. Revizto permite la revisión simultánea tanto de dibujos 2D como de modelos 3D, lo que permite a clientes, consultores y miembros del equipo disponer de un marco de referencia visual claro para las propuestas de diseño, así como la capacidad de comunicar los cambios directamente dentro del entorno de diseño. Este bucle de retroalimentación inmediata ayuda a evitar los malentendidos que suelen surgir en fases posteriores, cuando las correcciones resultan mucho más caras.

La coordinación técnica entre las disciplinas de arquitectura e ingeniería mejora gracias a las capacidades integradas de revisión y marcado de modelos. Los equipos de diseño pueden identificar conflictos espaciales, interferencias de sistemas y problemas de coordinación antes de avanzar a la siguiente fase de diseño, abordando el problema de la complejidad de la coordinación técnica que suele intensificarse durante el desarrollo del diseño.

Seguimiento de problemas y detección de conflictos racionalizados con Revizto

La documentación de la construcción se beneficia de un seguimiento sistemático de los problemas que mantiene la responsabilidad entre múltiples consultores y disciplinas de dibujo. Revizto ofrece flujos de trabajo centralizados de identificación y resolución de problemas, garantizando que los conflictos de coordinación reciban atención antes de que comience la construcción. De este modo, se abordan directamente los retos de la precisión de la coordinación de los planos , que son sorprendentemente comunes en los documentos técnicos complejos.

Durante la fase de administración de la construcción, los problemas de campo pueden recibir documentación y seguimiento inmediatos gracias a la integración móvil que conecta las observaciones de obra con los equipos de diseño. La comunicación en tiempo real evita los conflictos de interpretación del diseño que suelen surgir cuando las condiciones sobre el terreno difieren de los supuestos de la documentación de construcción, lo que permite resolver rápidamente los problemas sin comprometer los plazos de construcción.

He aquí un ejemplo de la interfaz de detección de conflictos de Revizto:

Documentación y comunicación centralizadas entre todas las partes interesadas mediante Revizto

La gestión de la información del proyecto se convierte en una cuestión de suma importancia cuando múltiples partes interesadas necesitan acceder a la información actual del diseño, a la documentación de las decisiones o a las actualizaciones del progreso. Como solución de diseño BIM, Revizto mantiene historiales completos del proyecto para seguir la evolución del diseño, las aportaciones de las partes interesadas y los procesos de aprobación a lo largo de las seis fases de diseño. Este enfoque centralizado elimina posibles problemas con el control de versiones, al tiempo que garantiza que todos los miembros del equipo trabajan con datos actualizados del proyecto en todo momento.

La eficacia de la comunicación mejora gracias a los sistemas integrados de mensajería y notificación, que conectan las actividades de diseño con los procesos de revisión de las partes interesadas. La plataforma aborda la complejidad de la coordinación de las partes interesadas identificada ya en la fase de prediseño, a la vez que mantiene limpios los canales de comunicación a lo largo de la administración de la construcción, garantizando la preservación de la intención del diseño desde el concepto hasta la finalización del proyecto.

Conclusión

El proceso de diseño arquitectónico es un marco sistemático que transforma conceptos vagos en la realidad construida mediante seis fases distintas. Un conocimiento profundo de estas fases permite una gestión más eficaz del proyecto, la coordinación de las partes interesadas y la asignación de recursos, al tiempo que reduce la probabilidad de retrasos en los plazos o de costosas revisiones. La práctica arquitectónica moderna a menudo se basa en plataformas tecnológicas integradas para mejorar los flujos de trabajo tradicionales y mantener la integridad del diseño durante todo el ciclo de vida del proyecto.

Recapitulación de las seis fases

El proceso de diseño progresa lógicamente desde la investigación fundacional hasta la finalización de la construcción.

  1. El prediseño establece los parámetros del proyecto e identifica las limitaciones que dan forma a todo el trabajo posterior
  2. El diseño esquemático transforma la investigación en conceptos visuales, comunicando la intención del diseño a las partes interesadas
  3. El desarrollo del diseño refina los conceptos en soluciones técnicas detalladas mediante la coordinación exhaustiva de los consultores
  4. La documentación de la construcción crea instrucciones completas y construibles con el objetivo de eliminar ambigüedades y evitar problemas de interpretación sobre el terreno
  5. La licitación y la negociación facilitan la selección detallada del contrato al tiempo que garantizan la integridad del diseño durante la contratación
  6. La administración de la construcción se asegura de que la realización de la intención del diseño procede según lo previsto con una supervisión sistemática y una verificación de la calidad hasta el final del proceso de realización del proyecto.
FaseActividades principales
PrediseñoAnálisis del emplazamiento, programación, coordinación de las partes interesadas, investigación reglamentaria
Diseño esquemáticoDesarrollo del concepto, coordinación técnica preliminar
Desarrollo del diseñoRefinamiento técnico, integración de sistemas, especificación de materiales
Documentación de la construcciónDibujos técnicos completos, especificaciones, preparación del paquete de licitación
Licitación y negociaciónEvaluación de propuestas, selección del contratista, negociación del contrato
Administración de la construcciónSupervisión de la construcción, verificación de la calidad, cierre del proyecto

Cada fase se apoya en el trabajo anterior a la vez que establece el punto de apoyo para las actividades posteriores, creando una progresión interdependiente que requiere una gestión y coordinación cuidadosas para lograr el éxito. Las seis fases garantizan la eficacia del diseño, desde el concepto hasta la construcción.

Papel de la tecnología en la reducción de la fricción a lo largo del ciclo de vida del diseño

Las plataformas de colaboración digital eliminan muchos de los retos de coordinación tradicionales al ofrecer comunicación en tiempo real, documentación centralizada y procesos de revisión integrados. Estas herramientas ayudan a abordar la complejidad de la coordinación de las partes interesadas identificadas a lo largo de las fases de diseño, al tiempo que mantienen la responsabilidad de las decisiones y el control de las versiones.

La práctica arquitectónica moderna depende cada vez más de la integración de la tecnología para mantener unos plazos de entrega competitivos y gestionar la complejidad de los proyectos. Los equipos que adoptan las herramientas de colaboración para la construcción consiguen mejores resultados de coordinación a la vez que mejoran la eficacia del proyecto y reducen los errores de comunicación.

El proceso de diseño arquitectónico continúa su evolución hasta nuestros días, pero la progresión fundamental de las fases sigue siendo la misma, al igual que su valor para el éxito del proyecto. La mejora tecnológica de los flujos de trabajo establecidos crea un enfoque óptimo para la práctica contemporánea, creando una combinación de metodologías probadas y herramientas modernas de eficiencia para obtener los mejores resultados.

Puntos clave

  • La alineación temprana de las partes interesadas evita costosas revisiones del diseño
  • La validación del presupuesto requiere un seguimiento continuo en cada transición de fase
  • La intensidad de la coordinación técnica crece exponencialmente de una fase a la siguiente
  • La precisión de la documentación determina el éxito de todo el proceso de construcción
  • La coordinación reglamentaria debe comenzar pronto y continuar durante toda la realización del proyecto
  • Las herramientas de colaboración digital reducen drásticamente el número total de errores de coordinación

Preguntas frecuentes

¿Las fases del diseño del proyecto pueden solaparse o ejecutarse simultáneamente?

Aunque las fases se describen en orden secuencial, un solapamiento limitado es algo natural y común en varias áreas en aras de mejorar la eficiencia del proyecto. La consulta de ingeniería comienza durante el diseño esquemático, los detalles preliminares de construcción pueden surgir durante el desarrollo del diseño y la coordinación reglamentaria abarca varias fases del proyecto.

¿Cuánto dura cada fase del diseño arquitectónico?

  • El prediseño y el diseño esquemático suelen requerir de 2 a 4 semanas cada uno en la mayoría de los proyectos
  • El desarrollo del diseño lleva de 4 a 6 semanas debido a los intensos requisitos de coordinación técnica
  • La documentación de la construcción es una de las fases más largas, con 6-10 semanas de tiempo de ejecución previsto
  • Licitación y negociación es relativamente corta y requiere 2-3 semanas de media
  • La administración de la construcción es la fase más larga con diferencia, ya que tiene que ejecutarse simultáneamente con la construcción durante un periodo de 6 a 18 meses dependiendo de la complejidad del proyecto

¿Qué ocurre si son necesarios cambios importantes durante la fase de documentación de la construcción?

Los cambios importantes durante la documentación de la construcción requieren inversiones significativas de tiempo y dinero, ya que afectan a los planos técnicos y a las especificaciones coordinadas de todos los consultores. Estas modificaciones cuestan entre 10 y 20 veces más que cambios equivalentes en las fases de prediseño o diseño esquemático en la mayoría de los casos, y a menudo requieren al menos un rediseño parcial y la coordinación de nuevo de múltiples sistemas de construcción.


Sobre el autor
James Ocean

Especialista en BIM/VDC. James Ocean es el responsable de BIMspiration en Revizto y se encarga de que todo vaya viento en popa. Desde el apoyo y la enseñanza a nuestro equipo interno, así como a nuestros clientes, James nos muestra los entresijos y la mejor manera de aprovechar Revizto para maximizar los flujos de trabajo, reducir costes y conseguir que todo tipo de proyectos lleguen a la línea de meta.

Comparte esto:
Comprender las fases y etapas del proceso de diseño arquitectónico Unas fases de diseño arquitectónico eficaces determinan el éxito del proyecto al tiempo que evitan costosos cambios en la construcción. En este artículo, conocerá las seis fases críticas del diseño arquitectónico que son responsables del éxito en la entrega del proyecto. 2025-07-15T14:11:42+00:00
Revizto
World Trade Center Lausanne Avenue de Gratta-Paille 2 1018 Lausanne, Switzerland
1018 CH Lausanne
+41 21 588 0125 logo
logo
image