BIM noviembre 01, 2025
Updated 1 noviembre 2025 by James Ocean
Comparte esto:

Flujos de trabajo BIM y proyectos civiles

Table of Contents

El modelado de información de construcción (BIM) representa un cambio fundamental en la forma en que se diseñan, coordinan y ejecutan los proyectos de construcción, pasando de planos 2D aislados a modelos 3D integrados enriquecidos con datos sobre cada componente del edificio. Los flujos de trabajo BIM conectan a arquitectos, ingenieros, contratistas y propietarios a través de modelos digitales compartidos que sirven como única fuente de información veraz a lo largo del ciclo de vida del proyecto, desde el concepto inicial hasta décadas de funcionamiento de las instalaciones.

La adopción del BIM por parte del sector de la construcción se ha acelerado drásticamente en los últimos años, impulsada por mejoras cuantificables en los resultados de los proyectos. Las investigaciones que analizan múltiples casos prácticos muestran que la adopción del BIM reduce los plazos de los proyectos en un 20 % de media y los costes en un 15 %, al tiempo que disminuye los errores de diseño en un 30 %. El Centro de Ingeniería de Instalaciones Integradas de la Universidad de Stanford, tras recopilar datos de 32 proyectos importantes, informó de una reducción de hasta el 7 % en la duración de los proyectos. Lo que comenzó como una visualización 3D avanzada ha evolucionado hasta convertirse en flujos de trabajo digitales completos que cambian fundamentalmente la forma en que los equipos colaboran.

La adopción del BIM no es un proceso sencillo, especialmente en proyectos de infraestructura civil, donde la complejidad de la coordinación se multiplica entre las diferentes disciplinas. La inversión inicial (licencias de software, formación, cambios en los procesos y, en ocasiones, reestructuración organizativa) supone un compromiso importante. Sin embargo, las ventajas de los flujos de trabajo BIM totalmente integrados superan con creces estos retos iniciales, ya que ofrecen beneficios gracias a la mejora de la eficiencia, la reducción de errores, una mejor coordinación y un valor del ciclo de vida que se extiende mucho más allá de la finalización de la construcción.

Esta guía explora el panorama completo del flujo de trabajo BIM: desde la comprensión de las etapas del flujo de trabajo y la planificación de la ejecución hasta la implementación del control de calidad, el establecimiento de estándares organizativos y el aprovechamiento de las tecnologías emergentes. Tanto si está evaluando la adopción de BIM como si está perfeccionando los procesos existentes, comprender estos elementos interconectados ayuda a las organizaciones a extraer el máximo valor de su inversión en BIM.

¿Qué es la adopción de BIM?

La adopción de BIM no es el proceso más sencillo, especialmente cuando se aplica a flujos de trabajo BIM con diversos proyectos de infraestructura civil. Aunque la inversión inicial suele considerarse complicada, se puede afirmar que las ventajas de un flujo de trabajo BIM completamente integrado superan con creces cualquier problema derivado de la inversión inicial.

Por supuesto, uno de los principales problemas de la adopción es que casi todas las personas que participan en el proceso de creación del proyecto deben adaptarse al nuevo enfoque, no solo los altos cargos o la dirección de la empresa en cuestión. Afortunadamente, en los últimos años se ha producido un impresionante aumento de la tasa de adopción de BIM, lo que lo hace aún más atractivo para las empresas que aún no están seguras del equilibrio entre la inversión y el resultado final.

Otra parte del proceso que ha cambiado significativamente es el notable retorno de la inversión (ROI) de todos y cada uno de los proyectos, gracias a una gran cantidad de ventajas relacionadas con BIM, como una mejor programación, menos errores, un diseño mejorado, etc. El aumento significativo de la adopción de BIM por parte de las empresas tradicionales demuestra la capacidad de BIM para interactuar también con proyectos de infraestructura civil con la misma utilidad.

Ahora bien, eso no quiere decir que la decisión en sí sea lo difícil, ya que el método de adopción también es bastante complicado. Al fin y al cabo, la aplicación de los flujos de trabajo BIM requiere muchos cambios significativos dentro de la empresa, como la renovación de herramientas, la formación, la creación de nuevos puestos de trabajo y, en algunos casos, cambios más importantes, como la reorganización de departamentos. El cambio en sí no tiene por qué producirse de forma inmediata. Hay muchos ejemplos de empresas que prueban nuevos flujos de trabajo con proyectos piloto e introducen los cambios proceso por proceso.

Una de las principales repercusiones de este tipo de cambio y de los flujos de trabajo BIM es el drástico aumento de las capacidades y del LOD (nivel de detalle) en lo que respecta a la experiencia de diseño 3D. Esto es especialmente importante, ya que la mayoría de los cambios en el flujo de trabajo BIM son posibles gracias a los avances tecnológicos del sector, que permiten una integración perfecta, interoperabilidad, etc. El flujo de trabajo unificado permite que los modelos pasen por diferentes fases de diseño con aportaciones de varios departamentos que participan en el proceso, sin retrasos causados por diferentes formatos de archivo o problemas similares.

Tal y como están las cosas, hay dos formas principales de adoptar un flujo de trabajo BIM: apostar por él desde el principio o crear una hoja de ruta de adopción con mejoras continuas. La segunda opción puede parecer mucho más atractiva para la mayoría de los proyectos civiles, ya que el riesgo de que algo falle es sustancialmente menor en este caso.

El flujo de trabajo BIM y por qué es tan diferente

Decir que BIM es solo otra forma de llamar al software de modelado 3D está lejos de la realidad. BIM representa, en general, todo el tesoro de conocimientos e información sobre el proyecto en cuestión, eliminando diversos problemas de los flujos de trabajo heredados, como los diferentes formatos de archivo, los procesos desconectados y los enormes problemas de sincronización del proyecto desde la fase inicial.

La capacidad de simular, crear modelos y visualizar permite eliminar la mayoría de los errores de compatibilidad o de directrices que antes no se podían detectar hasta el proceso real de construcción. También es mucho más fácil recibir comentarios sobre el modelo actual de diferentes partes dentro del flujo de trabajo BIM, lo que facilita y agiliza tanto la comunicación como la resolución de conflictos.

Para aprovechar al máximo estas capacidades, los proyectos siguen una progresión estructurada a través de distintas etapas del flujo de trabajo.

¿Cuáles son las etapas clave de un flujo de trabajo BIM?

El flujo de trabajo BIM sigue una progresión estructurada a través de distintas etapas, cada una de las cuales se basa en la fase anterior para crear una representación digital completa del proyecto. Conocer estas etapas ayuda a los equipos a coordinarse de forma eficaz y a maximizar el valor de su inversión en BIM, etapa por etapa.

Antes de profundizar en la naturaleza de cada etapa, aquí tiene una breve descripción general de todas ellas en forma de tabla:

Etapa del flujo de trabajoEnfoque principalActividades claveResultados principales
Diseño conceptualViabilidad y visiónEstudios de volumetría, análisis del emplazamiento, estimaciones de costesModelos 3D preliminares, presupuesto base
Desarrollo del diseñoCoordinación detalladaModelado específico por disciplina, integración de sistemasModelo 3D coordinado, especificaciones
Detección de colisionesResolución de conflictosEscaneo automatizado de colisiones, reuniones de coordinaciónModelo federado sin colisiones
Documentación de la construcciónProducción de planosExtracción 2D, cálculos de cantidades, planos de tallerConjuntos de planos de construcción, listas de materiales
Apoyo a la construcciónOrientación sobre el terrenoSeguimiento del progreso, apoyo a la prefabricaciónDocumentación de la obra terminada
Gestión de instalacionesOperaciones y mantenimientoCreación de gemelos digitales, programación del mantenimientoManual de operaciones del edificio

Diseño conceptual y planificación

La fase de diseño conceptual sienta las bases del proyecto mediante modelos 3D preliminares que exploran las relaciones espaciales, estudios de volumetría y conceptos de diseño iniciales. Los equipos utilizan software BIM para probar rápidamente múltiples alternativas de diseño, evaluando factores como las limitaciones del emplazamiento, el impacto medioambiental y la viabilidad presupuestaria.

Durante esta fase, las partes interesadas revisan las representaciones visuales para alinearse con la visión del proyecto antes de comprometer recursos significativos. Los modelos siguen siendo relativamente sencillos, pero incluyen suficientes detalles para respaldar la toma de decisiones sobre la viabilidad y la dirección del proyecto. Las estimaciones de costes iniciales y los parámetros de programación también se integran en el modelo, estableciendo las expectativas de referencia para todo el ciclo de vida del proyecto.

Desarrollo y coordinación del diseño

El desarrollo del diseño transforma los modelos conceptuales en representaciones detalladas y ricas en información. Los ingenieros, arquitectos y especialistas añaden sus elementos específicos de cada disciplina (componentes estructurales, sistemas MEP, detalles arquitectónicos y elementos de infraestructura civil) a un entorno de modelo coordinado.

Esta etapa requiere una colaboración intensiva, ya que diferentes equipos trabajan simultáneamente en sus respectivos sistemas. El nivel de detalle del modelo aumenta sustancialmente, incorporando dimensiones precisas, especificaciones de materiales y características de rendimiento. Los equipos establecen protocolos de coordinación para garantizar que el trabajo de cada disciplina se integre perfectamente con los demás, evitando conflictos antes de que lleguen a la obra.

Detección de colisiones y resolución de conflictos

La detección de colisiones identifica los conflictos espaciales en los que diferentes sistemas de construcción ocupan el mismo espacio, como una viga estructural que se cruza con un conducto de climatización. El software BIM escanea automáticamente el modelo federado para localizar estas colisiones, clasificándolas por gravedad y tipo.

Los equipos priorizan y resuelven los conflictos mediante reuniones de coordinación, ajustando los diseños para eliminar las interferencias. Este enfoque proactivo evita costosos retrasos y reelaboraciones in situ. El proceso se repite de forma iterativa a medida que evolucionan los diseños, manteniendo un modelo sin colisiones durante todo el desarrollo. Las colisiones duras (intersecciones físicas) reciben atención inmediata, mientras que las colisiones suaves (violaciones de espacio libre) se abordan en función de las normas del proyecto y los requisitos de accesibilidad.

Documentación de la construcción

La documentación de la construcción extrae planos en 2D, calendarios y especificaciones directamente del modelo 3D coordinado. Esto garantiza que toda la documentación refleje la misma fuente de verdad, eliminando las discrepancias entre los planos que plagan los flujos de trabajo tradicionales.

El modelo genera automáticamente cálculos precisos de cantidades, listas de materiales y estimaciones de costes. Los equipos de construcción reciben conjuntos de planos que mantienen la coherencia en todas las hojas, y los cambios en el modelo se propagan automáticamente a la documentación pertinente. En esta fase también se producen planos de taller y detalles de fabricación, que los fabricantes utilizan para crear componentes de construcción con precisión.

Apoyo a la construcción y la fabricación

Durante la construcción, el modelo BIM sirve de referencia para los equipos de campo y de herramienta para seguir el progreso. Los contratistas utilizan dispositivos móviles para acceder a la información del modelo in situ, verificando los detalles de la instalación y la secuencia. El modelo admite la programación 4D, vinculando las actividades de construcción a elementos específicos del modelo para visualizar la secuencia de construcción.

La prefabricación y la construcción modular dependen en gran medida de los datos BIM, ya que los fabricantes reciben especificaciones digitales precisas para la fabricación fuera de la obra. Esto reduce el desperdicio de material y mejora el control de calidad. Las condiciones de la obra terminada se documentan actualizando el modelo para reflejar la construcción real, lo que crea un registro preciso para la gestión de las instalaciones.

Gestión y operaciones de las instalaciones

La etapa final transfiere el modelo BIM al propietario del edificio para su funcionamiento y mantenimiento continuos. El modelo se convierte en un gemelo digital que contiene las especificaciones de los equipos, la información sobre la garantía, los programas de mantenimiento y los datos operativos. Los gestores de las instalaciones utilizan esta información para planificar las actividades de mantenimiento, gestionar la asignación de espacios y realizar renovaciones de forma eficiente.

Esta etapa aporta un valor a largo plazo al preservar el conocimiento institucional sobre los sistemas y la construcción del edificio. Cuando se producen renovaciones o ampliaciones, los equipos tienen acceso inmediato a información precisa sobre el edificio, lo que reduce el tiempo de investigación y mejora la planificación de proyectos para futuras modificaciones.

¿Cuáles son las ventajas y los retos de la implementación de BIM?

Comprender tanto las ventajas como los obstáculos de la implementación de BIM ayuda a las organizaciones a establecer expectativas realistas y a planificar en consecuencia. Si bien BIM aporta un valor sustancial a lo largo del ciclo de vida del proyecto, para alcanzar ese valor es necesario superar retos reales en la implementación.

Ventajas clave de los flujos de trabajo BIM integrados

Los flujos de trabajo BIM transforman la forma en que los equipos diseñan, coordinan y ejecutan los proyectos de construcción a través de varias mejoras cuantificables:

  • Mayor colaboración: todas las disciplinas trabajan a partir de un modelo coordinado, lo que reduce los malentendidos y permite la coordinación del diseño en tiempo real, lo que evita conflictos antes de que comience la construcción.
  • Mayor precisión y eficiencia: la detección automática de conflictos, los cálculos de cantidades y la generación de documentación eliminan los errores manuales y reducen el tiempo dedicado a tareas repetitivas.
  • Ahorro de costes: la resolución temprana de conflictos, la reducción de las repeticiones y la precisión en las cantidades de materiales reducen los costes generales del proyecto, a pesar de la mayor inversión inicial en planificación.
  • Mejor programación y secuenciación: la simulación 4D visualiza las secuencias de construcción, identifica las limitaciones logísticas y optimiza los calendarios antes de que los equipos lleguen a la obra.
  • Sostenibilidad y rendimiento: el análisis energético, los estudios de iluminación natural y la optimización de materiales se realizan durante el diseño, cuando los cambios cuestan menos que las modificaciones posteriores a la construcción.
  • Valor del ciclo de vida: los gestores de las instalaciones reciben datos completos sobre el edificio que sirven de base para la planificación del mantenimiento, la gestión del espacio y las futuras renovaciones durante décadas después de la construcción.
  • Documentación de calidad: los planos coherentes y coordinados generados directamente a partir del modelo eliminan las discrepancias entre hojas que plagan los métodos de documentación tradicionales.

Retos de implementación que hay que abordar

Las organizaciones que adoptan flujos de trabajo BIM se encuentran con varios obstáculos que requieren una planificación estratégica:

  • Alta inversión inicial: las licencias de software, las actualizaciones de hardware, los programas de formación y el apoyo de consultores requieren un capital significativo antes de que los proyectos generen beneficios.
  • Resistencia cultural: los miembros del equipo que se sienten cómodos con los métodos tradicionales se resisten a los cambios en el flujo de trabajo, especialmente cuando las curvas de aprendizaje reducen temporalmente la productividad.
  • Requisitos de formación: El uso eficaz del BIM exige una inversión considerable en formación, no solo en conocimientos de software, sino también en la comprensión de los flujos de trabajo colaborativos y las nuevas responsabilidades de cada función.
  • Problemas de interoperabilidad: A pesar de los estándares abiertos, el intercambio de datos entre diferentes plataformas de software sigue creando fricciones, lo que requiere conversiones de formatos de archivo y controles de calidad periódicos.
  • Mayor esfuerzo inicial: El BIM adelanta el trabajo a las fases de diseño, lo que requiere una planificación y coordinación más detalladas antes de la construcción que los enfoques tradicionales.
  • Complejidad del software: Las herramientas BIM modernas ofrecen potentes capacidades, pero tienen curvas de aprendizaje pronunciadas, y los equipos necesitan tiempo para desarrollar su competencia antes de alcanzar la máxima eficiencia.
  • Tiempo de desarrollo estándar: La creación de estándares, plantillas y procedimientos para toda la empresa requiere meses de esfuerzo antes de que el primer proyecto se beneficie de los flujos de trabajo optimizados.

La adopción exitosa de BIM reconoce estos retos desde el principio y los aborda mediante una implementación por fases, una formación adecuada y unas expectativas de plazos realistas, en lugar de esperar una transformación inmediata.

¿Cómo planifican la ejecución BIM de un proyecto?

Un plan de ejecución BIM (BEP) funciona como guía definitiva sobre cómo el equipo del proyecto implementa los procesos BIM, definiendo las funciones, los estándares, los resultados y los protocolos de colaboración antes de comenzar el trabajo. Sin esta hoja de ruta, los equipos corren el riesgo de sufrir malentendidos, resultados incompatibles y esfuerzos inútiles entre las distintas disciplinas.

¿Qué debe incluir el estatuto del proyecto?

El estatuto del proyecto establece acuerdos fundamentales entre todas las partes interesadas: propietarios, diseñadores, contratistas y consultores. Este documento describe los objetivos del proyecto, los objetivos BIM y las responsabilidades de cada parte dentro del flujo de trabajo digital.

El desarrollo del estatuto comienza con una reunión inicial en la que las partes interesadas discuten las expectativas, identifican los posibles obstáculos y acuerdan los parámetros de éxito. El estatuto aborda cuestiones como la información que necesita cada parte, quién es el propietario de cada elemento del modelo, cómo compartirán los datos los equipos y cuáles son los principales hitos de coordinación. Conseguir que todos estén alineados desde el principio evita los conflictos que surgen cuando las suposiciones no se ajustan a la realidad.

¿Qué casos de uso de BIM deben priorizarse?

Las listas de verificación de casos de uso identifican las aplicaciones BIM específicas que son relevantes para su proyecto, como la coordinación 3D, los cálculos de cantidades, la secuenciación de la construcción, el análisis energético o la gestión de instalaciones. No todos los proyectos requieren todas las capacidades BIM, por lo que la lista de verificación prioriza los usos que aportan más valor.

Los equipos evalúan cada caso de uso en función de los objetivos del proyecto y la disponibilidad de recursos. Un proyecto de renovación puede hacer hincapié en el modelado de las condiciones existentes y la simulación por fases, mientras que un nuevo proyecto de infraestructura puede centrarse en la detección de colisiones y el análisis de la constructibilidad. La lista de verificación se convierte en un documento de alcance que evita desviaciones y mantiene los esfuerzos de BIM centrados en ofrecer resultados tangibles.

Establecimiento de normas y convenciones

La estandarización abarca tanto la documentación 2D como las convenciones de modelado 3D. Los equipos deben ponerse de acuerdo sobre las convenciones de nomenclatura, las estructuras de capas, las definiciones de niveles, los sistemas de coordenadas, las normas de unidades y las tolerancias de modelado antes de que nadie cree geometría.

Las normas de documentación especifican los diseños de las hojas, la información de los bloques de título, los estilos de anotación y las escalas de dibujo. Las normas de modelado definen los requisitos de nivel de desarrollo (LOD) para cada fase del proyecto, lo que garantiza que los modelos contengan los detalles adecuados sin información excesiva que ralentice el rendimiento. Estos acuerdos evitan el caos de archivos incompatibles e información mal interpretada entre disciplinas.

Selección de software y herramientas de colaboración

El BEP identifica qué plataformas de software utiliza cada disciplina y cómo esas herramientas intercambian información. Aunque los equipos suelen trabajar con diferentes aplicaciones de creación (Revit para arquitectura, Civil 3D para infraestructura, Tekla para acero estructural), el plan establece formatos de datos comunes (normalmente IFC) y plataformas de colaboración para compartir modelos.

Los criterios de selección incluyen la capacidad de interoperabilidad, la experiencia del equipo, la complejidad del proyecto y los requisitos del propietario. El plan también designa plataformas de colaboración para el seguimiento de incidencias, las reuniones de coordinación de modelos y la gestión de documentos. Las soluciones basadas en la nube permiten el acceso en tiempo real, aunque el plan debe abordar la seguridad de los datos y los protocolos de control de versiones.

Mantener la flexibilidad del plan

La tecnología BIM evoluciona rápidamente y las condiciones de los proyectos cambian. El plan de ejecución sigue siendo un documento vivo que se adapta a medida que los equipos descubren flujos de trabajo más eficientes o se enfrentan a retos imprevistos. En las reuniones de revisión periódicas se evalúa si los procesos actuales sirven a los objetivos del proyecto o requieren ajustes.

La flexibilidad no significa abandonar las normas, sino reconocer cuándo las modificaciones mejoran los resultados. Un equipo puede adoptar un nuevo flujo de trabajo de detección de colisiones a mitad del proyecto si resulta más eficaz, actualizando el BEP para reflejar el cambio. Esta adaptabilidad garantiza que el plan apoye al equipo en lugar de limitar la innovación.

¿Cómo estandariza los flujos de trabajo BIM en su organización?

Los planes de ejecución a nivel de proyecto necesitan una base sobre la que construirse. Las normas BIM para toda la empresa crean coherencia en todos los proyectos, lo que permite a los equipos pasar de una tarea a otra sin tener que volver a aprender los procesos y a la organización escalar la implementación de BIM de manera eficiente.

Definición de las funciones y responsabilidades de BIM

Una definición clara de las funciones evita las lagunas en las responsabilidades y la superposición de competencias que ralentizan los proyectos. La mayoría de las organizaciones que implementan BIM establecen varios puestos clave:

El gerente de BIM supervisa toda la estrategia BIM de la organización, desarrolla los estándares de la empresa, selecciona las plataformas de software y garantiza que los proyectos se ajusten a los objetivos de la organización. Esta función se centra en el desarrollo de capacidades a largo plazo, en lugar de en la ejecución diaria de proyectos.

Los jefes de proyecto traducen los estándares de la empresa en planes de ejecución específicos para cada proyecto, coordinan las diferentes disciplinas y garantizan que los resultados cumplan los requisitos del cliente. Son el principal punto de contacto para las decisiones relacionadas con BIM en proyectos individuales.

Los gestores de modelos mantienen la calidad de los modelos, aplican las normas de modelización, realizan tareas de coordinación y gestionan los aspectos técnicos de la producción de modelos. Cada disciplina suele tener su propio gestor de modelos responsable de su parte del modelo federado.

Los miembros del equipo crean el contenido de los modelos de acuerdo con las normas establecidas, participan en las reuniones de coordinación e implementan los cambios de diseño. Aunque no establecen las normas, sus comentarios sobre la eficiencia del flujo de trabajo ayudan a perfeccionar los procesos de la empresa con el tiempo.

Configuración y estandarización del software

La coherencia comienza con configuraciones de software idénticas en todo el equipo. Todos utilizan la misma versión del software, cargan los mismos complementos y aplican los mismos ajustes de configuración. Las incompatibilidades entre versiones provocan problemas de compatibilidad de archivos, mientras que los diferentes complementos crean geometrías que otros no pueden editar correctamente.

Las organizaciones mantienen plantillas de software estándar que incluyen ajustes preconfigurados: sistemas de unidades, niveles de precisión, ajustes de ajuste, plantillas de vista y materiales predeterminados. Los nuevos miembros del equipo reciben estas plantillas durante la incorporación, lo que elimina las variaciones en la configuración. Cuando se publican actualizaciones de software, el gestor BIM evalúa la compatibilidad y programa actualizaciones coordinadas para evitar la fragmentación de versiones.

Organización de archivos y convenciones de nomenclatura

Las jerarquías de carpetas estructuradas y la nomenclatura coherente evitan el caos de los archivos perdidos y las versiones poco claras. Las organizaciones establecen estructuras de carpetas estándar que separan los modelos por disciplina, organizan las hojas por tipo y mantienen historiales de versiones claros. Todo el mundo sabe dónde encontrar los archivos actuales y dónde guardar los nuevos trabajos.

Las convenciones de nomenclatura siguen patrones predecibles que comunican el contenido del archivo, la disciplina, el nivel y la versión de un vistazo. Un archivo llamado «ARC_L02_Core_v2.3.rvt» se identifica inmediatamente como un modelo arquitectónico, segundo nivel, área central, versión 2.3. Estas convenciones se extienden más allá de los modelos a las hojas, vistas, familias y toda la documentación del proyecto. La nomenclatura estandarizada permite la gestión automatizada de archivos y reduce el tiempo dedicado a buscar información.

Estándares de modelado y documentación

Los estándares de modelado definen cómo los equipos representan los elementos de construcción para garantizar la coherencia y la interoperabilidad. Estos estándares abarcan la categorización de elementos (la categoría Revit de cada componente), las tolerancias de modelado (espacios y solapamientos aceptables) y el nivel de requisitos de desarrollo para cada fase del proyecto.

Las normas de documentación rigen los estilos de anotación, el formato de las dimensiones, el grosor de las líneas, el tamaño del texto y el diseño de las hojas. Los equipos crean plantillas de hojas, bloques de título y plantillas de vistas estandarizadas que aplican una presentación gráfica coherente en todos los proyectos. Las bibliotecas de detalles estándar proporcionan condiciones típicas prediseñadas que mantienen la calidad y aceleran la documentación. Las áreas clave de la estandarización incluyen:

  • Sistemas de nomenclatura y numeración de elementos que realizan un seguimiento de los componentes a lo largo del diseño y la construcción
  • Especificaciones de materiales y acabados con definiciones de propiedades coherentes
  • Organización y nomenclatura de vistas que hacen que la navegación sea intuitiva
  • Reglas para la colocación de anotaciones que evitan el desorden en los dibujos
  • Directrices de composición de hojas que equilibran la densidad de la información con la legibilidad

Auditorías de calidad y mejora continua

Las auditorías periódicas verifican que los proyectos cumplan con las normas de la empresa e identifican las áreas en las que es necesario perfeccionar las normas. Las revisiones mensuales o trimestrales examinan las prácticas de modelado, la organización de los archivos y la calidad de la documentación en todos los proyectos activos. Los resultados de la auditoría generan medidas de acción para la corrección inmediata y la actualización de las normas.

Los estándares evolucionan a medida que los equipos descubren mejores flujos de trabajo y surgen nuevas capacidades. El gestor de BIM solicita comentarios a los equipos de proyecto, evalúa las mejoras propuestas y actualiza los estándares en consecuencia. Este ciclo de mejora continua mantiene los estándares relevantes y prácticos, en lugar de convertirlos en obstáculos burocráticos que los equipos deben sortear.

¿Qué software y herramientas requieren los flujos de trabajo BIM?

El ecosistema BIM incluye docenas de aplicaciones especializadas, cada una de ellas diseñada para disciplinas y fases de proyecto específicas. La selección de las herramientas adecuadas depende del tipo de proyecto, la experiencia del equipo y los requisitos de colaboración, aunque la mayoría de los flujos de trabajo combinan múltiples aplicaciones en lugar de depender de una única plataforma.

Herramientas de creación y diseño

Las herramientas de creación de diseños crean los modelos BIM primarios que impulsan la coordinación y la documentación del proyecto. Autodesk Revit domina la arquitectura, la ingeniería estructural y el diseño MEP con su enfoque de modelado paramétrico y su completo conjunto de funciones. AutoCAD Civil 3D gestiona proyectos de infraestructura civil, incluyendo carreteras, nivelación, servicios públicos y desarrollo de emplazamientos, con herramientas especializadas para datos topográficos y modelado de corredores.

Bentley Systems ofrece soluciones a escala empresarial para proyectos industriales y de infraestructura a través de aplicaciones como MicroStation, OpenBuildings Designer y OpenRoads Designer. Estas herramientas destacan en infraestructuras grandes y complejas, donde es importante la interoperabilidad con datos GIS y capacidades de análisis avanzadas. Tekla Structures se especializa en el detallado de estructuras de acero y hormigón prefabricado, generando modelos listos para la fabricación con detalles de conexión precisos.

ArchiCAD ofrece una alternativa a Revit para el diseño arquitectónico. Es especialmente popular en Europa y entre las empresas que dan prioridad al flujo de trabajo de diseño sobre la integración de la ingeniería. Vectorworks presta servicio al diseño arquitectónico y de entretenimiento con potentes capacidades de visualización y presentación.

Herramientas de coordinación, análisis y visualización

Más allá de la creación, los proyectos requieren herramientas especializadas para tareas específicas:

  • Navisworks para la federación de modelos, la detección de colisiones y la secuenciación de la construcción en 4D
  • Solibri Office para el control de calidad, la verificación de códigos y la validación de modelos
  • Autodesk Construction Cloud para la colaboración en proyectos, la gestión de documentos y el acceso móvil sobre el terreno
  • Bluebeam Revu para la coordinación, el marcado y los flujos de trabajo de documentación basados en PDF
  • Enscape y Twinmotion para la visualización en tiempo real y las presentaciones a los clientes
  • Revizto para el seguimiento de incidencias, las reuniones de coordinación y los flujos de trabajo de resolución de colisiones

Los equipos rara vez utilizan todas estas herramientas. La clave está en seleccionar una combinación que satisfaga las necesidades específicas del proyecto sin complicar en exceso los flujos de trabajo ni generar costes de licencia innecesarios.

¿Qué es openBIM y por qué es importante la interoperabilidad?

La interoperabilidad determina si los equipos de proyecto pueden intercambiar información sin problemas entre diferentes plataformas de software o si se ven atrapados traduciendo archivos y perdiendo datos en el proceso. El enfoque openBIM proporciona un marco para la colaboración independiente del proveedor, lo que garantiza que la información del proyecto siga siendo accesible independientemente de las herramientas que utilicen los equipos.

¿Qué es el marco openBIM?

openBIM no es un único producto de software o flujo de trabajo, sino un enfoque universal para el diseño, la construcción y la operación colaborativos basado en estándares y flujos de trabajo abiertos. Desarrollado por buildingSMART International, openBIM permite el intercambio de datos entre aplicaciones de diferentes proveedores sin restricciones de propiedad ni pérdida de datos.

Este marco reconoce que no existe una solución de software única que satisfaga todas las necesidades de un proyecto. Los arquitectos prefieren determinadas herramientas, los ingenieros estructurales utilizan otras y los diseñadores de MEP tienen sus propias aplicaciones especializadas. openBIM permite a cada disciplina trabajar en su entorno óptimo, manteniendo al mismo tiempo un modelo de proyecto conectado y coordinado. El resultado es una colaboración genuina, en lugar de una estandarización forzada en una única plataforma.

También es importante mencionar que la adopción de openBIM está respaldada por la ISO 19650 a partir de 2025.

Estándares clave de openBIM

Varios estándares interconectados forman la base de los flujos de trabajo de openBIM, cada uno de los cuales aborda aspectos específicos del intercambio de datos y la colaboración:

Industry Foundation Classes (IFC) sirve como lengua franca para el intercambio de datos BIM. Se trata de un formato de archivo abierto que describe los datos del sector de la construcción de forma independiente del proveedor. Cuando un ingeniero estructural exporta un archivo IFC desde su software de modelado, un arquitecto puede importar ese mismo archivo a su plataforma y acceder a la información estructural con precisión. IFC define representaciones estandarizadas para los elementos de construcción (paredes, vigas, espacios), las relaciones entre los elementos y las propiedades asociadas a cada componente.

El formato de colaboración BIM (BCF) permite a los equipos comunicar problemas, comentarios y notas de coordinación sin intercambiar archivos de modelos completos. Cuando alguien identifica un conflicto o una cuestión de diseño, crea un problema BCF que incluye una vista en 3D, una descripción, la responsabilidad asignada y el seguimiento del estado, todo ello en un archivo XML ligero. Este formato orientado al flujo de trabajo agiliza las reuniones de coordinación y la resolución de problemas, ya que funciona en diferentes aplicaciones BIM, de modo que un problema creado en una herramienta aparece correctamente en otra.

La Especificación de Entrega de Información (IDS) define exactamente qué información debe incluirse en los entregables BIM en las distintas fases del proyecto. En lugar de requisitos vagos como «proporcionar un modelo arquitectónico», la IDS especifica con precisión qué propiedades, clasificaciones y atributos requiere cada tipo de elemento, expresados en un formato legible por máquina que el software valida automáticamente.

EstándarFinalidadCaso de uso principalTipo de archivo
IFC (Industry Foundation Classes)Intercambio de datos de modelosCompartir modelos completos de edificios entre diferentes plataformas de software.ifc
BCF (BIM Collaboration Format)Comunicación de incidenciasDocumentar conflictos, preguntas y elementos de coordinación sin intercambio completo de modelos.bcfzip, .bcf
IDS (Especificación de entrega de información)Requisitos de informaciónDefinición y validación de los datos que deben incluirse en los entregables.ids (XML)

Por qué son importantes los estándares abiertos

Los formatos de datos propietarios conducen a la dependencia de un proveedor, en la que los equipos deben seguir utilizando un software específico para acceder a los datos de sus propios proyectos. Los estándares abiertos ofrecen varias ventajas fundamentales:

  • Accesibilidad a largo plazo a los datos, que siguen siendo utilizables décadas después de la construcción
  • Libertad para elegir las mejores herramientas de cada disciplina sin preocupaciones de compatibilidad
  • Mercado de software competitivo que impulsa la innovación y reduce los costes
  • Protección de la inversión al garantizar que los datos BIM no queden obsoletos cuando los proveedores cambian de dirección.
  • Colaboración más fácil con socios internacionales que utilizan diferentes ecosistemas de software.

Para los propietarios en particular, los estándares abiertos significan flexibilidad a la hora de elegir proveedores de servicios y la confianza de que su inversión en datos BIM mantendrá su valor a lo largo del ciclo de vida del edificio.

¿Cómo se garantiza la calidad y la precisión de un modelo BIM?

La validación del modelo garantiza que los resultados del BIM cumplan los requisitos del proyecto, se ajusten a los códigos de construcción y contengan información precisa antes de llegar a los equipos de construcción. Sin un control de calidad sistemático, los errores se acumulan a lo largo de las fases del proyecto, lo que da lugar a reelaboraciones, retrasos y sobrecostes, lo que socava la propuesta de valor del BIM.

¿Qué comprobaciones de validación son esenciales?

El control de calidad abarca múltiples capas de validación, cada una de las cuales detecta diferentes tipos de errores:

La detección de colisiones identifica los conflictos espaciales en los que los sistemas del edificio interfieren entre sí. Las colisiones duras son intersecciones físicas (por ejemplo, un conducto que atraviesa una viga), mientras que las colisiones suaves son infracciones de espacio libre, como un acceso insuficiente para el mantenimiento. El software de detección automática de colisiones escanea continuamente los modelos federados, señalando miles de conflictos potenciales que se pasarían por alto en una revisión manual. Los equipos priorizan las colisiones según su gravedad y la criticidad del sistema, resolviendo los conflictos mediante ajustes de diseño antes de que comience la fabricación.

El cumplimiento de la información del proyecto verifica que los elementos del modelo contengan los atributos de datos requeridos. Un elemento de puerta debe incluir la clasificación de resistencia al fuego, las especificaciones de hardware, el rendimiento acústico y otras propiedades que necesitan los procesos posteriores. La información faltante o incompleta crea cuellos de botella cuando los contratistas generan calendarios o cuando los equipos de compras solicitan materiales. Las reglas de validación comprueban que las propiedades especificadas existan y contengan valores sensatos, detectando las lagunas de datos en una fase temprana del flujo de trabajo.

La verificación del cumplimiento del código compara la geometría y las propiedades del modelo con las normas de construcción, los estándares de accesibilidad y los requisitos específicos del proyecto. Esto incluye el análisis de salidas, los cálculos de ocupación, la verificación de la separación contra incendios y el cumplimiento de la accesibilidad. La verificación automatizada del código reduce el esfuerzo manual de verificar miles de requisitos normativos, al tiempo que mejora la precisión y la documentación.

¿Cómo se implementa la validación automatizada?

Las comprobaciones de calidad manuales se vuelven poco prácticas a medida que aumenta la complejidad del modelo. Las herramientas de validación automatizadas, como Solibri Office, escanean los modelos según conjuntos de reglas predefinidos y generan informes que destacan los elementos que no cumplen con la normativa. Estas herramientas comprueban todo, desde las normas de modelado (colocación adecuada de los elementos, categorías correctas) hasta los requisitos normativos (anchura mínima de los pasillos, clasificación adecuada de resistencia al fuego).

La validación se produce en múltiples hitos del proyecto: semanalmente durante el diseño activo, antes de las reuniones de coordinación importantes y como controles de calidad formales antes de las transiciones de fase. La comprobación automatizada proporciona resultados consistentes independientemente de quién realice la revisión, lo que elimina la variabilidad de la inspección manual. Los equipos desarrollan conjuntos de reglas personalizados que se adaptan a las normas de su organización y a los requisitos específicos del proyecto, incorporando el conocimiento institucional a los procesos de validación.

La norma de especificación de entrega de información (IDS)

IDS proporciona un lenguaje legible por máquina para definir los requisitos de información, lo que hace que las especificaciones de validación sean portátiles entre proyectos y aplicables a través de software. En lugar de distribuir documentos PDF que describen los requisitos de entrega, los equipos intercambian archivos IDS que el software lee directamente.

Un archivo IDS especifica requisitos como «Todas las paredes deben incluir la clasificación de resistencia al fuego y las propiedades de transmitancia térmica» o «Los equipos mecánicos deben incluir el fabricante, el número de modelo, el programa de mantenimiento y la información de garantía». El software valida automáticamente los modelos con respecto a estas especificaciones y genera informes de aprobación/rechazo que identifican exactamente qué elementos carecen de la información requerida. Este enfoque estandarizado elimina las diferencias de interpretación y permite a los clientes verificar los entregables de forma objetiva.

Incorporar la calidad en el proceso

El control de calidad funciona mejor como una práctica continua que como una inspección final. Los equipos que integran la validación en los flujos de trabajo diarios detectan los errores cuando son más fáciles de corregir, antes de que se realice el trabajo posterior utilizando información defectuosa. Las auditorías de calidad periódicas mantienen los estándares de modelado, evitando desviaciones a medida que los equipos de proyecto se amplían o cambian.

Una gestión de calidad satisfactoria requiere la combinación de varios componentes:

  1. Estándares de modelado claros documentados en el plan de ejecución BIM
  2. Formación que garantice que todos los miembros del equipo comprenden las expectativas de calidad
  3. Herramientas de validación automatizadas configuradas con conjuntos de reglas específicos para cada proyecto
  4. Reuniones periódicas de revisión de la calidad en las que los equipos debaten cuestiones recurrentes
  5. Sistemas de responsabilidad que realizan un seguimiento de los parámetros de calidad y fomentan la mejora continua

Cuando la calidad se convierte en responsabilidad de todos, en lugar de un paso de revisión independiente, los equipos producen modelos más limpios que fluyen con fluidez a lo largo de la construcción y hasta la gestión de las instalaciones.

¿Cuáles son las tendencias futuras de la tecnología BIM?

Los flujos de trabajo BIM siguen evolucionando a medida que las tecnologías emergentes amplían las posibilidades en el diseño, la construcción y la gestión de instalaciones. Estas innovaciones prometen hacer que el BIM sea más inteligente, accesible e integrado con iniciativas de transformación digital más amplias en todo el entorno construido.

Inteligencia artificial y aprendizaje automático

A partir de 2025, la integración de la IA está transformando el BIM de una base de datos pasiva a un asistente de diseño activo. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar miles de proyectos anteriores para sugerir diseños óptimos, identificar patrones de diseño que dan lugar a problemas de construcción y predecir los riesgos del proyecto basándose en las características del modelo. Las herramientas de diseño generativo exploran automáticamente miles de variaciones de diseño, optimizando simultáneamente múltiples objetivos como el coste, el rendimiento energético y la eficiencia estructural.

La verificación de códigos basada en IA está evolucionando más allá de la validación basada en reglas para interpretar la intención normativa, comprendiendo el contexto y las excepciones que los conjuntos de reglas rígidos pasan por alto. El procesamiento del lenguaje natural permite a los diseñadores consultar los modelos de forma conversacional, preguntando «muéstreme todas las puertas cortafuegos del nivel tres» en lugar de navegar por complejos menús de filtros. A medida que estas capacidades maduran, la IA se encarga de las tareas rutinarias, mientras que los diseñadores se centran en la resolución creativa de problemas y la colaboración con las partes interesadas.

Gemelos digitales e integración de datos en tiempo real

Los gemelos digitales amplían el BIM más allá de la construcción hasta la inteligencia operativa (siguiendo las nuevas normas ISO 23247), creando réplicas virtuales dinámicas que reflejan el rendimiento físico del edificio en tiempo real. Los sensores repartidos por todo el edificio envían datos (temperatura, ocupación, consumo de energía y estado de los equipos) al gemelo digital, lo que permite el mantenimiento predictivo y la optimización del rendimiento.

Estos modelos conectados identifican ineficiencias, como los sistemas de climatización que enfrían en exceso espacios vacíos o equipos que se acercan a una avería antes de que se produzca. Los gestores de instalaciones simulan cambios operativos de forma virtual antes de implementarlos físicamente, probando estrategias como puntos de ajuste de temperatura modificados o programas de ventilación alterados. Los gemelos digitales difuminan la frontera entre la intención del diseño y la realidad operativa, con datos de rendimiento reales que informan las decisiones de diseño futuras.

Aplicaciones de realidad virtual y aumentada

Las tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada hacen que los datos BIM sean accesibles más allá de las estaciones de trabajo de escritorio. La realidad virtual sumerge a las partes interesadas en recorridos a escala real por el edificio durante el diseño, revelando problemas espaciales que los planos en 2D y las vistas en 3D desde el escritorio ocultan. Los clientes experimentan los espacios propuestos antes de la construcción, lo que les permite tomar decisiones informadas sobre la distribución y los acabados con confianza.

La realidad aumentada superpone la información BIM en las obras físicas a través de tabletas o gafas inteligentes. Los trabajadores pueden ver las instrucciones de instalación, los servicios integrados y las secuencias de montaje superpuestas a los componentes reales del edificio. Esta guía visual reduce los errores, acelera la formación y garantiza que el trabajo se ajuste a la intención del diseño. La RA también apoya el control de calidad al comparar las condiciones reales con el modelo en tiempo real, lo que permite identificar las desviaciones de inmediato en lugar de durante la inspección final.

Cumplimiento y permisos automatizados

Las agencias reguladoras aceptan cada vez más la presentación de planos digitales y la verificación automatizada de códigos, lo que agiliza los procesos de concesión de permisos que tradicionalmente requieren semanas de revisión manual. Los modelos BIM presentados directamente a los departamentos de construcción se someten a una verificación automatizada del cumplimiento de las normativas específicas de cada jurisdicción, lo que da lugar a informes de aprobación o excepción en cuestión de horas.

Este cambio requiere una entrega de información estandarizada y herramientas de validación fiables, lo que impulsa la adopción de especificaciones como IDS. A medida que aumenta la confianza en la verificación automatizada, algunas jurisdicciones están experimentando con la concesión de permisos en tiempo real, en la que los diseños que cumplen la normativa reciben una aprobación instantánea. La tendencia se extiende más allá de los códigos de construcción al cumplimiento de las normas energéticas, la verificación de la accesibilidad y la evaluación del impacto medioambiental, todo ello validado automáticamente a partir de los datos del modelo.

Conclusión

Es fácil observar que la introducción de los flujos de trabajo BIM afecta a casi todas las fases del proyecto, desde el diseño hasta la construcción propiamente dicha y el mantenimiento posterior a la construcción. La información que proporciona el BIM permite mejorar el modelo de numerosas maneras, lo que facilita y hace mucho más eficaz el control del proceso real desde el principio hasta el final.

Conclusiones clave

  • Los flujos de trabajo BIM integran el diseño, la construcción y las operaciones a través de modelos digitales compartidos que sirven como única fuente de información veraz a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
  • La adopción exitosa del BIM requiere tanto una planificación de la ejecución a nivel de proyecto como una estandarización de las funciones, el software y las prácticas de modelado en toda la empresa.
  • Los estándares abiertos como IFC, BCF e IDS permiten la interoperabilidad entre diferentes plataformas de software y preservan la accesibilidad de los datos a largo plazo.
  • El esfuerzo inicial en la fase de diseño mediante la detección de conflictos y la validación de modelos evita costosas modificaciones durante la construcción.
  • El BIM ofrece beneficios cuantificables, entre los que se incluyen una entrega de proyectos un 20 % más rápida, una reducción de costes del 15 % y un 30 % menos de errores de diseño, según estudios del sector.
  • Las tecnologías emergentes como la IA, los gemelos digitales y la verificación automatizada del cumplimiento normativo aumentarán aún más el valor del BIM en los próximos años.

Sobre el autor
James Ocean

Especialista en BIM/VDC. James Ocean es el responsable de BIMspiration en Revizto y se encarga de que todo vaya viento en popa. Desde el apoyo y la enseñanza a nuestro equipo interno, así como a nuestros clientes, James nos muestra los entresijos y la mejor manera de aprovechar Revizto para maximizar los flujos de trabajo, reducir costes y conseguir que todo tipo de proyectos lleguen a la línea de meta.

Descubra todo lo que puede lograr con Revizto

Active una colaboración BIM fluida y eficiente: solicite su demo hoy mismo

Comparte esto:
La guía definitiva del flujo de trabajo BIM Los flujos de trabajo BIM ya han causado sensación en el sector de la construcción civil debido a las enormes ventajas que ofrece. Obtenga más información sobre los flujos de trabajo BIM y su interacción con los proyectos civiles en este artículo. 2025-11-01T19:25:34+00:00
Revizto
World Trade Center Lausanne Avenue de Gratta-Paille 2 1018 Lausanne, Switzerland
1018 CH Lausanne
+41 21 588 0125 logo
logo
image