¿Qué es el formato IFC? Exploración detallada de los modelos BIM e IFC
¿Qué es el formato IFC y por qué es importante?
El formato Industry Foundation Classes es la piedra angular del modelado de información de construcción moderno. Se trata de un formato de archivo abierto que ha cambiado por completo la forma en que se almacenan, comparten y utilizan los datos de construcción, proporcionando un enfoque sofisticado y a la vez interoperable para la documentación digital de la construcción.
A diferencia de la mayoría de las soluciones BIM, que tienen sus propios formatos de archivo propietarios, IFC actúa como una especie de lenguaje universal para los datos de construcción, trascendiendo las fronteras de las plataformas individuales y fomentando la colaboración entre disciplinas. A medida que analizamos más detenidamente el formato IFC, veremos cómo se ha convertido en la columna vertebral de los procesos integrados de diseño y construcción en un entorno construido moderno que se digitaliza cada vez más con el paso del tiempo.
¿Qué implica un archivo IFC?
Un archivo IFC es un contenedor digital completo de información sobre edificios que puede almacenar mucho más que datos geométricos. Su estructura de archivo básica consiste en un modelo de datos basado en esquemas que describe la información física y funcional de los elementos constructivos. Estos archivos tienen una extensión unificada .IFC y contienen información estructurada sobre ventanas, puertas, paredes, sistemas de climatización y prácticamente cualquier otro componente de un edificio, incluidas todas sus relaciones, propiedades e incluso el contexto espacial.
Esta riqueza semántica es lo que diferencia a los archivos IFC de los modelos 3D habituales. En lugar de limitarse a representar las formas de los objetos, IFC incluye la comprensión de que cada elemento de un edificio (como una pared, una puerta, una ventana, etc.) es un objeto real con una clasificación de resistencia al fuego, especificaciones de materiales, propiedades térmicas y conexiones con otros elementos del edificio. Estos objetos inteligentes permiten a las partes interesadas utilizar el modelo como una fuente centralizada de información específica sobre el edificio, lo que facilita enormemente los análisis complejos en diferentes campos.
IFC también admite múltiples representaciones de la misma información sobre el edificio, como descripciones geométricas detalladas o relaciones espaciales abstractas. Esto lo hace adaptable a diferentes etapas del proceso de diseño y construcción. IFC puede acomodar niveles de desarrollo muy diferentes dentro de un único formato de archivo, desde modelos conceptuales en masa para arquitectos hasta detalles precisos de montaje para contratistas.
¿Por qué es esencial el modelo IFC para BIM?
La metodología de modelado de información de edificios depende en gran medida del intercambio fluido de información sobre los edificios, lo que puede resultar difícil sin formatos unificados como IFC. Como único estándar abierto reconocido internacionalmente en el ecosistema BIM, IFC puede facilitar la colaboración genuina entre diferentes plataformas de programas y disciplinas que, de otro modo, permanecerían aisladas en sus propios silos de datos propietarios.
La esencia del BIM, su objetivo principal, es crear una única fuente de verdad para toda la información del proyecto. Esta visión sería mucho más difícil de lograr sin IFC, teniendo en cuenta que los equipos de diseño tienden a depender de herramientas de software específicas que difieren entre sí. IFC puede ayudar a arquitectos, ingenieros, contratistas y otras partes interesadas a trabajar con el mismo modelo de edificio, independientemente de su entorno de software preferido, al proporcionar un formato de datos neutral y no propietario.
Además, muchos gobiernos y clientes de todo el mundo ya han exigido la compatibilidad con IFC en sus requisitos BIM, lo que refuerza su papel en la consecución de la transparencia y la accesibilidad a largo plazo de los datos de la información de los edificios. Esta amplia estandarización ha elevado el IFC de una solución técnica a una necesidad estratégica para las empresas que trabajan en el sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción.
¿Cuál es el papel del IFC en la gestión del ciclo de vida de los edificios?
El formato IFC tiene el poder de servir como una especie de «hilo digital» que conecta cada fase del ciclo de vida a lo largo de toda la existencia de un edificio, desde su conceptualización hasta su demolición. En las primeras fases del diseño, el IFC puede ayudar a facilitar la iteración rápida y la coordinación multidisciplinar, con el mismo modelo evolucionando hacia ensamblajes detallados a medida que los proyectos avanzan hacia la construcción.
Al mismo tiempo, el verdadero valor del IFC se hace aún más evidente una vez finalizado el proceso de construcción. Los gestores de instalaciones pueden utilizar los modelos BIM después de la construcción como conjuntos de datos ricos y estructurados capaces de documentar cada uno de los elementos de una estructura construida, con todos los programas de mantenimiento, las especificaciones de los equipos y la información sobre la garantía. Este proceso se denomina «transferencia digital» y mejora drásticamente la eficiencia operativa en comparación con la documentación tradicional en papel, lo que ofrece un enorme potencial de ahorro a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio.
Fuera de las operaciones diarias, el IFC también puede ayudar a tomar decisiones estratégicas en lo que respecta a la utilización del espacio, la rehabilitación energética, las renovaciones, etc. La posibilidad de iniciar cada proceso de modificación importante con información precisa sobre el estado real de la obra es mucho más conveniente que tener que estudiar las condiciones existentes de un edificio desde cero. Esta continuidad de la información podría ser una de las ventajas más importantes de IFC: la capacidad de conservar el conocimiento del edificio a lo largo de largos periodos de tiempo, reduciendo las brechas tradicionales entre el diseño, la construcción y la operación.
¿Cómo facilita el modelo IFC la interoperabilidad?
La colaboración es el elemento más fundamental de los proyectos de construcción modernos, en los que trabajan juntos especialistas de diferentes disciplinas. IFC puede servir como puente digital que conecta diferentes áreas de especialización. La interoperabilidad es la piedra angular de la existencia y el desarrollo continuo de IFC, ya que trasciende las limitaciones de los formatos de datos propietarios para permitir un intercambio de información sin fisuras. Una base de entendimiento común afecta a todo, desde los cálculos de cantidades hasta la detección de colisiones, creando un entorno digital unificado en el que diferentes equipos pueden colaborar de forma eficaz incluso cuando utilizan diferentes programas.
¿Qué es la interoperabilidad en BIM e IFC?
La interoperabilidad en el contexto del BIM es el intercambio fluido de información sobre edificios entre diferentes soluciones de software sin pérdida de inteligencia ni significado. A diferencia de los procesos básicos de conversión de archivos, la verdadera interoperabilidad puede preservar la riqueza semántica de los datos originales, garantizando que los objetos sigan siendo objetos en lugar de convertirse en colecciones de líneas y superficies.
IFC logra la interoperabilidad a través de un modelo de datos estandarizado basado en objetos que proporciona un lenguaje común para describir los elementos de construcción. Este enfoque ayuda a las aplicaciones de software a asignar objetos y propiedades nativos a las entidades IFC correspondientes durante la exportación o a reconstruir objetos nativos equivalentes durante la importación. El formato en sí mismo puede capturar no solo el aspecto de un objeto, sino también lo que es y cómo se relaciona con otros objetos de una estructura.
Esta interoperabilidad semántica se extiende mucho más allá de los límites geométricos para abarcar las propiedades de los materiales, la secuenciación de la construcción, los requisitos de rendimiento y muchos otros aspectos de un modelo de información de construcción. Cuando se implementa correctamente, ayuda a los especialistas a trabajar en sus entornos preferidos, al tiempo que mantiene conexiones significativas con el ecosistema más amplio del proyecto.
¿Cómo utilizan las diferentes aplicaciones de software el modelo IFC?
Las plataformas de diseño arquitectónico, como ArchiCAD, Revit y Vectorworks, utilizan IFC para exportar modelos de edificios completos que conservan la intención del diseño y las relaciones entre los elementos del modelo. La posibilidad de elegir qué elementos y propiedades del edificio se incluyen en la exportación suele estar incluida en el paquete, lo que ayuda a los usuarios a adaptar los modelos IFC a los requisitos específicos de intercambio.
Los programas de ingeniería como Robot Structural Analysis o Tekla Structures pueden importar modelos IFC como datos de referencia y luego exportar sus propios modelos especializados (estructurales o mecánicos, eléctricos y de fontanería) a los equipos del proyecto. Este intercambio cíclico ayuda a crear un bucle de coordinación continua entre las disciplinas a medida que evoluciona el diseño.
Las herramientas de gestión de la construcción, como Solibri Model Checker y Navisworks, pueden utilizar IFC para agregar modelos de varias fuentes, lo que ayuda a identificar conflictos y otros problemas antes de la fase de construcción. Estas aplicaciones dependen en gran medida de la capacidad de los modelos IFC para mantener identificadores de objetos coherentes a lo largo de las revisiones, lo que permite el seguimiento automatizado de los cambios y las resoluciones.
Los sistemas de gestión de instalaciones, como IBM TRIRIGA o ArchiFM, pueden importar modelos IFC tal y como se han construido para que sirvan de base a las bases de datos operativas, extrayendo información sobre los equipos, datos sobre el espacio y requisitos de mantenimiento directamente de la documentación de la construcción. Esta transición fluida de la construcción a las operaciones es uno de los aspectos más valiosos, pero menos aprovechados, de los flujos de trabajo IFC.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar estándares abiertos en el intercambio de datos?
La naturaleza abierta del estándar IFC ofrece ventajas sustanciales en comparación con muchas alternativas propietarias.
- La eliminación de la dependencia de un proveedor ayuda a IFC a capacitar a los propietarios de edificios y a los equipos de proyecto para seleccionar las mejores herramientas para tareas específicas, en lugar de comprometer la capacidad por la compatibilidad. Esto fomenta la innovación y la competencia entre los proveedores de programas e incluso reduce el riesgo general del proyecto.
- La accesibilidad a los datos a largo plazo es otra ventaja del estándar abierto IFC, que aborda una preocupación fundamental en un sector en el que el resultado de un proyecto medio puede perdurar durante décadas o incluso siglos. Los formatos propietarios siempre pueden quedar obsoletos cuando las empresas cesan su actividad o cambian de rumbo, pero la naturaleza abierta de IFC seguirá siendo accesible en cualquier momento, independientemente de la evolución del mercado.
- El transparente proceso de desarrollo del IFC, impulsado por buildingSMART International, da como resultado un estándar desarrollado según el consenso de los expertos, en lugar de los intereses corporativos. Este enfoque colaborativo ayuda al IFC a abordar con facilidad las necesidades del mundo real en diferentes disciplinas y regiones.
- La democratización del acceso al BIM es también una ventaja enorme de IFC, y algunos podrían incluso decir que es, con diferencia, la mayor ventaja. Este enfoque fomenta la adopción generalizada de prácticas eficientes basadas en datos, lo que permite a empresas de todos los tamaños participar en el ecosistema de la construcción digital.
¿Cuál es la importancia de la certificación IFC para las herramientas de programa?
La certificación IFC es una garantía de calidad para los profesionales de la construcción que se mueven en un panorama de programas complejos. Una certificación oficial de buildingSMART International es una demostración del cumplimiento verificado de las capacidades específicas de importación y exportación de IFC, de acuerdo con casos de prueba estandarizados y requisitos de intercambio.
Esta certificación puede ayudar a las empresas a tomar decisiones de adquisición informadas, con la confianza de que las aplicaciones certificadas pueden realmente ofrecer la interoperabilidad prometida. En lugar de basarse en afirmaciones de marketing o en los resultados de pruebas internas limitadas, los equipos pueden consultar fácilmente la validación objetiva de la compatibilidad realizada por terceros.
El proceso de certificación también forma parte de un círculo virtuoso dentro del propio sector. Los proveedores de programas obtienen información técnica detallada durante las pruebas de certificación, lo que les ayuda a mejorar la implementación de los estándares IFC. A medida que más aplicaciones obtienen la certificación IFC y más proyectos la exigen como requisito, la calidad general de la implementación de IFC aumenta de media en todo el sector.
La certificación IFC es un requisito previo no negociable para proyectos complejos en los que participan equipos internacionales o clientes del sector público. Muchas normativas BIM a nivel gubernamental exigen explícitamente el uso de programas certificados para garantizar el intercambio de datos y las capacidades de archivo a un determinado nivel. Esta es una de las muchas formas de reforzar la importancia de la certificación para mantener estándares coherentes en toda la industria de la construcción a nivel mundial.
¿Cuáles son los componentes clave del esquema IFC?
Detrás de las aplicaciones prácticas de IFC hay un complejo marco técnico que hace posible el intercambio de información. El esquema IFC es un modelo de datos completo que define con precisión cómo se categoriza, estructura e interconecta la información de los edificios dentro del formato. Los profesionales del sector de la construcción deben comprender cómo funciona IFC para aprovechar todo su potencial y evitar los errores habituales en el intercambio y la implementación de datos.
¿Cómo se estructuran los datos IFC?
La estructura de los datos IFC sigue un paradigma orientado a objetos en el que los elementos y conceptos de construcción se tratan como entidades con sus propias propiedades, identidades y relaciones. Refleja la realidad física de la construcción, con componentes discretos que se combinan en sistemas y ensamblajes complejos. El esquema IFC organiza estas entidades de forma jerárquica, de modo que los tipos de elementos más específicos pueden heredar las características de las clases parentales generales.
Es el principio de herencia el que constituye la columna vertebral de la flexibilidad de IFC. Por ejemplo, todos los elementos físicos de un edificio se heredan de IfcElement, que proporciona atributos comunes como la ubicación espacial, las relaciones de contención, etc. También hay clases más especializadas, como IfcWall o IfcWindow, que amplían la base mencionada con propiedades adicionales específicas de su función. Esta estructura lógica ayuda a los programas a procesar los elementos de construcción en los niveles de abstracción adecuados en función de la tarea en curso.
La organización espacial dentro de IFC ayuda a crear una jerarquía de contención anidada que refleja la disposición física de los edificios. Esta jerarquía comienza con IfcProject en el nivel más alto y desciende a través de emplazamientos, edificios, plantas y espacios para establecer el contexto de todos los elementos de construcción contenidos. Esto permite realizar potentes consultas y análisis espaciales, como encontrar todos los elementos de una planta específica o de una habitación específica, independientemente de su clasificación en el sistema o de su disciplina.
¿Qué tipo de información se incluye en el formato IFC?
La información física y geométrica es el aspecto más visible del formato IFC. Abarca la forma, el tamaño, la ubicación y la orientación de cualquier elemento del edificio. IFC puede trabajar con múltiples tipos de representación, desde simples cuadros delimitadores hasta representaciones detalladas de los límites, lo que proporciona a los modelos la adaptabilidad adecuada para diferentes niveles de detalle a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Esta flexibilidad geométrica hace que los archivos IFC puedan ayudar tanto en la coordinación detallada de la construcción como en las revisiones del diseño conceptual.
Los datos sobre materiales y rendimiento son otra capa importante de la información IFC que puede dar sentido a los elementos físicos. Por ejemplo, los equipos mecánicos pueden tener requisitos eléctricos, métricas de eficiencia y clasificaciones de capacidad, mientras que los ensamblajes de paredes almacenan propiedades térmicas, rendimiento acústico, clasificaciones de resistencia al fuego, composiciones de capas, etc. La información no geométrica como esta puede transformar simples modelos 3D en gemelos digitales complejos con amplias capacidades analíticas.
Las relaciones y conexiones entre los elementos son igual de importantes en el contexto de los modelos de datos IFC. IFC define explícitamente cómo se relacionan los elementos entre sí, en lugar de dejar que el programa deduzca estas conexiones basándose únicamente en la geometría. Esto incluye:
- Agrupaciones lógicas, como elementos que pertenecen a sistemas o conjuntos concretos.
- Relaciones funcionales, como equipos que dan servicio a zonas específicas.
- Conexiones físicas, como paredes que albergan ventanas.
La información sobre la gestión de proyectos es la última gran categoría de información de IFC. Incorpora información sobre costes, asignación de recursos, detalles de adquisición, datos de calendario y mucho más. Se trata de una dimensión temporal y financiera (BIM 4D y 5D, respectivamente) que permite a los modelos IFC admitir tanto las capacidades de secuenciación de la construcción como las de análisis de costes de los entornos de modelado de información de edificios. IFC tiende un puente entre la documentación del diseño y los sistemas de gestión de proyectos al conectar los elementos físicos con la información sobre la ejecución del proyecto.
¿Cómo garantiza la especificación IFC la integridad de los datos?
La especificación IFC utiliza rigurosos mecanismos de validación de datos para mantener la coherencia en modelos de edificios complejos. En el nivel más básico, el esquema se utiliza para definir tipos de datos y restricciones estrictas para cada atributo, con el fin de evitar el almacenamiento de valores incompatibles o ilógicos. También se aplican reglas más complejas que refuerzan las relaciones entre entidades, garantizando que las conexiones entre los elementos sigan siendo operativas y que se satisfagan todas las dependencias necesarias. Las reglas de validación como estas ayudan a crear una base sólida para procesos de intercambio de datos fiables.
Además de los atributos y relaciones individuales, IFC también utiliza requisitos de unicidad global y comprobaciones de integridad de referencias para preservar la naturaleza coherente de todo el modelo. Cada entidad tiene un identificador distinto que se mantiene coherente en las diferentes plataformas de software, lo que ayuda a realizar el seguimiento de los elementos a lo largo de las diferentes etapas del ciclo de vida del proyecto. Las entidades referenciadas también deben existir dentro del modelo para evitar conexiones pendientes que puedan comprometer la integridad de los datos. La combinación de todos estos mecanismos garantiza que los modelos IFC puedan mantener su coherencia interna en diferentes entornos de programas.
¿Cuáles son los diferentes tipos de entidades IFC y cómo se utilizan?
Las entidades IFC se dividen en varias categorías distintas que forman una representación completa de un proyecto de construcción. Algunos de los ejemplos más comunes son:
- Elementos físicos: componentes tangibles que conforman el entorno construido.
- Elementos espaciales: definen la estructura organizativa general de todo el proyecto.
- Entidades de relación: capturan las conexiones entre otras entidades en forma de estructura lógica.
- Entidades específicas del dominio: cubren las necesidades especializadas de diferentes disciplinas del sector.
- Entidades estructurales: elementos de carga, conexiones y representaciones analíticas necesarias para el análisis de ingeniería.
- Entidades MEP: relaciones entre sistemas, criterios de rendimiento y puntos de conexión necesarios para coordinar los servicios del edificio.
- Entidades centradas en la arquitectura: requisitos espaciales, cuestiones de accesibilidad e información sobre el desarrollo del diseño.
Aquí también debemos mencionar los temas de las entidades compartidas y los conjuntos de propiedades. Estos proporcionan formas estandarizadas de enriquecer los elementos básicos con información adicional sin necesidad de definir atributos específicos de cada disciplina directamente en las entidades de los elementos. Lo que hace IFC es utilizar conjuntos de propiedades (colecciones de propiedades relacionadas) que se pueden adjuntar a varios tipos de elementos. Esto permite que el esquema siga siendo manejable al tiempo que admite información muy detallada específica de cada disciplina. Es posible crear conjuntos de propiedades específicos para los requisitos de cada proyecto, y también hay varios conjuntos de propiedades comunes predefinidos en la especificación IFC.
Además, el esquema IFC puede utilizar entidades de soporte abstractas, lo que facilita el modelado de datos más complejos. Por ejemplo, puede haber elementos de representación geométrica, definiciones de materiales, entidades de aprobación y actores, etc. Estas categorías de entidades ayudan a reforzar la infraestructura general que permite al esquema representar tanto el edificio físico como todo el proceso colaborativo en el que se basa.
¿Cómo se trabaja con archivos IFC en proyectos BIM?
Para poder utilizar correctamente los archivos IFC, es necesario contar con las herramientas adecuadas y unos procesos metódicos. La complejidad técnica del IFC ofrece una serie de ventajas, pero también requiere un enfoque muy cuidadoso para maximizar la interoperabilidad sin crear un sinfín de problemas potenciales. Por otro lado, las empresas que desarrollan flujos de trabajo IFC claros y dotan a sus equipos de los recursos adecuados pueden mejorar enormemente la eficiencia de sus proyectos en todos los ámbitos.
¿Qué herramientas hay disponibles para manejar archivos IFC?
Las principales plataformas de creación BIM sientan las bases para los flujos de trabajo IFC profesionales, cada una con su propio enfoque de implementación. Autodesk Revit cuenta con sólidas capacidades de exportación IFC gracias a su exportador IFC de código abierto, que permite a los usuarios ajustar con precisión la correspondencia entre los elementos nativos y las entidades IFC. Graphisoft ArchiCAD tiene una base de datos IFC nativa que puede mantener una representación paralela junto con los datos propietarios, lo que da como resultado exportaciones especialmente limpias. Muchas otras plataformas también tienen sus propias peculiaridades y especificidades en lo que respecta a la implementación de IFC, a menudo con sus puntos fuertes alineados con sus disciplinas principales.
Si una parte interesada no tiene acceso a herramientas completas de creación BIM, también existe un ecosistema diverso de visores IFC especializados que ofrecen las capacidades esenciales para acceder a la información del modelo. Hay muchas opciones entre las que elegir, tanto gratuitas como de pago, y todas estas aplicaciones sirven como puentes de comunicación críticos entre los miembros técnicos y no técnicos del equipo con el fin de democratizar el acceso a la información de la construcción para todo el equipo del proyecto.
Las herramientas avanzadas de validación y análisis también ayudan a su manera, abordando la necesidad de garantizar la calidad en los flujos de trabajo IFC. Revizto es un buen ejemplo de este tipo de herramientas, ya que ofrece potentes capacidades de verificación de modelos para la detección de colisiones y el seguimiento de incidencias. A continuación se describen las características específicas de esta herramienta.
¿Cómo facilita Revizto la colaboración basada en IFC en proyectos BIM?
Revizto puede aprovechar la rica información contenida en los archivos IFC para crear un entorno de colaboración integrado que trasciende las fronteras tradicionales entre disciplinas. La plataforma puede importar modelos IFC de múltiples fuentes, conservando su estructura semántica global y creando al mismo tiempo un entorno 3D unificado en el que pueden trabajar todas las partes interesadas. Esto permite a arquitectos, ingenieros, contratistas y clientes interactuar con información coherente sobre el edificio, independientemente de la herramienta utilizada para crear los modelos originales.
Las funciones de seguimiento de incidencias y comunicación de la plataforma se basan en los fundamentos del IFC para crear un flujo de trabajo de coordinación estructurado. Los equipos pueden identificar fácilmente los conflictos entre modelos, asignar responsabilidades, realizar un seguimiento de las resoluciones y documentar las decisiones en el contexto del modelo integrado. Toda esta actividad de coordinación permanece conectada a los elementos específicos del edificio a los que afecta gracias a los enlaces existentes con los datos IFC subyacentes. Esto crea un registro transparente del desarrollo del proyecto, lo que aumenta la responsabilidad y reduce los malentendidos.
Cómo garantizar el cumplimiento de la norma IFC en proyectos de construcción
Establecer requisitos IFC claros desde el inicio del proyecto ayuda a sentar las bases para una implementación exitosa. Cuando se crea un plan de ejecución BIM, se debe definir explícitamente qué versión de IFC se va a utilizar, qué definiciones de vista del modelo se requieren y qué nivel de detalle se espera en cada fase. Todas estas especificaciones deben ser contractualmente vinculantes y estar alineadas con los objetivos BIM generales del proyecto para garantizar que todas las partes comprendan sus responsabilidades.
Los procesos de validación técnica pueden implementarse en puntos clave del intercambio, verificando el cumplimiento de los requisitos establecidos. La verificación automatizada de modelos valida los archivos IFC según reglas predefinidas, incluyendo la integridad de la información, los requisitos específicos del proyecto y la integridad estructural. Estos puntos de control de validación deben realizarse antes de distribuir los modelos al equipo en general, con el fin de evitar la propagación de archivos problemáticos en el futuro.
La formación del equipo y los procedimientos estandarizados también son obligatorios en una estrategia de cumplimiento integral. Incluso con herramientas avanzadas, los intercambios IFC de alta calidad dependen en gran medida de prácticas coherentes y del conocimiento de los usuarios. Las plantillas de exportación estandarizadas y los flujos de trabajo documentados pueden reducir las variaciones entre los miembros del equipo, mientras que las revisiones periódicas de la calidad pueden ayudar al equipo a perfeccionar su enfoque a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
¿Cuáles son las mejores prácticas para solucionar problemas de exportación e importación en archivos IFC?
Los problemas relacionados con la exportación suelen surgir debido a una configuración o preparación del modelo inadecuadas. Las plantillas de exportación estandarizadas pueden eliminar las conjeturas y las inconsistencias en la mayoría de los casos. Antes de exportar, se deben realizar procedimientos de limpieza para eliminar los elementos innecesarios y reparar los problemas geométricos. Dividir un modelo grande en segmentos lógicos antes de exportarlo también es una opción para mejorar la manejabilidad del proceso.
Las dificultades de importación suelen surgir de problemas de compatibilidad entre las implementaciones de los programas. Cuando se encuentran problemas de importación, el primer paso lógico es verificar que todos los programas estén actualizados. Ajustar la configuración de importación para que coincida con las características del modelo de origen también puede resolver una serie de problemas, especialmente en términos de categorización, conversiones de unidades, etc. Las asociaciones de intercambio recurrentes pueden incluso establecer procesos de pruebas colaborativas para modelos de muestra en las primeras fases del proyecto con el fin de abordar inmediatamente cualquier problema de compatibilidad.
Si los problemas persisten, es muy recomendable seguir un enfoque sistemático con flujos de trabajo de diagnóstico. Debería ser posible aislar los elementos problemáticos desde el principio realizando exportaciones de prueba con un alcance limitado. En algunos casos, el uso de una traducción intermedia mediante una aplicación puente con un sólido soporte IFC puede ayudar a resolver los problemas de compatibilidad. Siempre es muy recomendable documentar las soluciones satisfactorias, ya que se crea una valiosa base de conocimientos para proyectos futuros que permite resolver los problemas de forma proactiva.
¿Cuáles son los retos que plantea el uso de archivos IFC?
A pesar de su larga lista de ventajas, los modelos IFC también presentan retos específicos que los usuarios deben superar para lograr una implementación satisfactoria. El formato en sí mismo es muy complejo, lo cual es esencial para su funcionalidad, pero también tiende a crear obstáculos técnicos, limitaciones de rendimiento e interrupciones en el flujo de trabajo. Solo se pueden desarrollar estrategias de mitigación eficaces si se comprenden adecuadamente todos estos retos.
¿Qué problemas comunes surgen al trabajar con modelos IFC?
Los problemas de traducción geométrica son algunos de los más frecuentes a la hora de intercambiar archivos IFC entre entornos de programas. Las representaciones geométricas avanzadas, los componentes paramétricos y las superficies curvas complejas tienden a perder fidelidad o a transformarse de forma inesperada durante la traducción. Esta degradación geométrica se manifiesta a menudo en forma de simplificación de las formas, pérdida de elementos o desalineación de los componentes, lo que compromete el aspecto visual y la precisión analítica del modelo.
La pérdida de datos semánticos es un problema igualmente importante durante los intercambios, aunque sea menos visible en comparación. Ciertas propiedades pueden asignarse incorrectamente en el formato IFC o desaparecer por completo durante la exportación. Además, los sistemas de clasificación y las convenciones de nomenclatura también suelen verse afectados durante la traducción, lo que complica las tareas de organización y filtrado posteriores.
Todas estas lagunas en la información socavan la utilidad general de un modelo, especialmente para el cálculo de cantidades, el análisis y la gestión de instalaciones, lo que obliga a los miembros del equipo a reconstituir manualmente la información crítica.
¿Cómo afecta la fragmentación de los archivos IFC a la precisión y la coherencia de los datos?
La fragmentación del proyecto se produce cuando diferentes aspectos de un edificio deben modelarse por separado debido a la estructura del equipo o a las limitaciones del programa, lo que da lugar a múltiples archivos IFC que deben coordinarse y utilizarse como uno solo. Los modelos fragmentados como estos tienden a introducir muchos retos de coordinación, ya que los cambios en un fragmento pueden no reflejarse correctamente en todo el conjunto de datos. Cada una de estas desconexiones da lugar a conflictos de versiones y a una toma de decisiones incorrecta basada en información obsoleta si no se gestiona adecuadamente.
Además, las implementaciones actuales de IFC siguen adoleciendo de mecanismos de relación entre archivos poco desarrollados, lo que obliga a los equipos a desarrollar sus propios flujos de trabajo y convenciones de nomenclatura. También existen muchas otras limitaciones técnicas más específicas que requieren una supervisión cuidadosa y una coordinación rigurosa para evitar diversos problemas con los modelos IFC:
- Los cambios en los identificadores de elementos durante las actualizaciones rompen las relaciones establecidas anteriormente.
- La contención espacial y el posicionamiento de los objetos se vuelven inconsistentes entre los fragmentos cuando los puntos de referencia se desplazan durante sesiones de edición separadas.
¿Cómo pueden afectar el tamaño y la complejidad de los archivos al flujo de trabajo?
Los archivos IFC tienden a crecer mucho más que sus homólogos nativos, llegando a multiplicar por 5 o 10 el tamaño original en algunos casos, debido a la naturaleza compleja de la estructura de datos IFC y otros factores. Estos archivos tan grandes sobrecargan la infraestructura de red durante las transferencias y alargan los tiempos de carga, especialmente para los miembros del equipo con un hardware limitado. El impacto en el rendimiento de los archivos IFC de gran tamaño es más pronunciado en proyectos de gran envergadura, lo que supone un obstáculo práctico para la colaboración, a pesar de que la idea original del formato era servir de ayuda para la colaboración.
Tampoco es raro que las exigencias de procesamiento del análisis y la representación de modelos IFC complejos superen las capacidades de las estaciones de trabajo estándar, lo que interrumpe los flujos de trabajo habituales de diferentes maneras, con operaciones de selección lentas, una visualización lenta y «entrecortada» e incluso problemas con las operaciones básicas de navegación. La carga técnica que supone la complejidad del IFC puede, por lo tanto, ampliar la brecha digital entre los equipos de oficina y los equipos de campo, e incluso socavar su adopción entre los participantes clave del proyecto.
¿Qué estrategias se pueden utilizar para reducir la complejidad de los modelos IFC de gran tamaño?
La segmentación de modelos es el enfoque más sencillo para gestionar la complejidad de IFC, ya que divide los proyectos de gran tamaño en componentes más manejables en función de disciplinas, plantas o secciones del edificio. En lugar de trabajar con archivos de gran tamaño que contienen todo el proyecto, los equipos pueden crear exportaciones específicas para sus necesidades de coordinación concretas, lo que reduce el tamaño de los archivos y permite centrar la atención en la información relevante.
La gestión del nivel de detalle es otra metodología eficaz para controlar la complejidad. Esto implica definir cuidadosamente los niveles de detalle adecuados para los diferentes escenarios de intercambio. De este modo, los equipos pueden eliminar la información innecesaria que no aporta valor añadido. La coordinación del diseño en las primeras fases rara vez requiere componentes mecánicos totalmente detallados o detalles precisos de carpintería, mientras que los procesos de verificación de la construcción deben incluir necesariamente esta información.
Por lo tanto, el desarrollo progresivo de los detalles en consonancia con las fases del proyecto ayuda a los equipos a garantizar que los modelos contengan información suficiente para sus tareas actuales sin introducir desde el principio la carga de requisitos futuros. Este enfoque disciplinado ayuda a mantener los modelos IFC centrados y optimizados durante todo el ciclo de vida del proyecto.
Preguntas frecuentes
¿Cómo puedo abrir un archivo IFC si no tengo un programa BIM?
Existe todo un mercado de visores IFC gratuitos que se pueden obtener y utilizar sin necesidad de tener experiencia con programas BIM. BIMvision, Solibri Anywhere y BIM Track son solo algunos ejemplos de soluciones que ofrecen funciones básicas de navegación y extracción de información sin necesidad de invertir en programas especializados.
¿El formato IFC es compatible con todas las versiones de programas BIM?
La mayoría de las soluciones BIM convencionales admiten tanto la importación como la exportación de archivos IFC, aunque la calidad y la coherencia varían mucho de una aplicación a otra. No es raro que la compatibilidad con IFC mejore con las nuevas actualizaciones, aunque también hay ejemplos en el mercado que han dejado sus capacidades de integración tal cual y no tienen planes de mejorarlas en un futuro próximo.
¿Cuál es la diferencia entre IFC y otros formatos abiertos como COBie?
IFC es una representación completa de todo el modelo del edificio con toda la geometría, las propiedades y las relaciones. COBie es un subconjunto estandarizado de datos IFC que se puede extraer y formatear como una hoja de cálculo, lo que lo hace más accesible para los gestores de instalaciones, pero menos útil para los usuarios habituales de modelos BIM completos.