Glosario enero 19, 2023
Updated 22 mayo 2024 by James Ocean
Comparte esto:

¿Qué es la metodología BIM? Ventajas e inconvenientes del método BIM

Table of Contents

Introducción

La construcción en general es un proceso bastante complicado. Era complicado hace varios cientos de años, y lo es aún más ahora, con tantos elementos adicionales que tiene que haber en cada nuevo edificio o proyecto de la actualidad. Todos estos elementos y sistemas diferentes deben tener una coordinación y comunicación adecuadas para que el proyecto de construcción pueda crearse en primer lugar.

Sin embargo, la colaboración a tal nivel es extremadamente complicada y ha sido uno de los mayores problemas de la industria de la construcción durante décadas y es una forma fácil de generar sobrecostos, retrasos en los proyectos y otras cuestiones que afectan los resultados del proyecto de una u otra forma.

Dado que es un problema bastante antiguo, se han hecho numerosos intentos para tratar de resolverlo, y la metodología BIM es uno de las más populares en este campo. El objetivo principal de este artículo es describir qué es la metodología BIM, cómo funciona y, primero que nada, si vale.

Modelado de información para la construcción y metodología BIM

BIM es el acrónimo de «Building Information Modeling» (modelado de información para la construcción), un proceso que se basa principalmente en la colaboración entre todos y cada uno de los participantes en el proyecto de construcción para ofrecer un modelo unificado de todo el proyecto con toda la información integrada en él de forma cómoda y de fácil acceso.

Este tipo de colaboración entre todos los participantes en el proyecto debería poder resolver al mismo tiempo varios problemas de antaño, como la coordinación entre departamentos, la detección de conflictos estructurales en la fase de diseño, etc. A su vez, resolver todas estas cuestiones en las primeras fases de la construcción ofrece un proceso mucho más ágil, con menos retrasos o sobrecostos presupuestarios, en caso de haberlos.

También hay que reconocer algunas críticas al BIM como concepto. Por ejemplo, la forma en que están estructurados los procesos BIM hace casi imposible compartir información con subcontratistas que aún no han implantado esta tecnología o se niegan a utilizarla. También existe el problema de que los subcontratistas no participen con el contratista principal en las primeras fases del proyecto, ya que actualmente la selección comercial se realiza en las fases posteriores del proyecto.

La metodología BIM, como término independiente, implica que cada participante crea su modelo del proyecto, con toda la información relevante para su campo o especialidad específicos. Después, todos estos modelos se combinan para formar un único modelo de coordinación unificado que funciona como la única «fuente de la verdad», por así decirlo, y que será el único punto de referencia para cada participante del proyecto durante cualquiera de las fases.

La metodología BIM también implica que cada cambio realizado pora un único participante en el proyecto se refleja inmediatamente en el estado general del modelo centralizado, lo que facilita considerablemente la coordinación y la cooperación. La combinación de información procedente de distintos departamentos le da a cada objeto cierto “significado”: información objetiva sobre sus parámetros, finalidad, peso, forma, etc.

Este tipo de modelo BIM centralizado, en el que cada objeto tiene mucha información añadida, facilita mucho la realización de diversas actividades de colaboración entre los distintos participantes en el proyecto, así como la asignación de equipos, la administración, la comunicación y otros procesos.

Ventajas y deficiencias de la metodología BIM

Es natural que la metodología BIM tenga sus ventajas y sus inconvenientes, como cualquier otro concepto o método. La metodología BIM puede ser  benéfica por varias razones, pero resulta más interesante ver sus deficiencias en diferentes circunstancias.

Vale la pena señalar que varias desventajas del BIM sólo se dan en caso de elegir un escenario de implantación incorrecto, lo que demuestra una vez más que es fundamental realizar una investigación profunda antes de cambiar o adoptar cualquier otra metodología drásticamente diferente de la actual. Así pues, estas son algunas de las deficiencias más evidentes de la metodología BIM:

  • Confianza y voluntad de colaboración. Dado que la colaboración es uno de los factores más  importantes para que la metodología BIM sea tan eficaz, la confianza entre los participantes en el proyecto es un requisito básico. Sin embargo, a muchas empresas les resulta problemático confiar en otros actores del sector debido a lo competitivo que suele ser el escenario general, especialmente durante procesos como los acuerdos comercials, las licitaciones o las adjudicaciones de proyectos.
  • Inversión en software. No cabe duda de que realizar una integración del BIM a gran escala es un proceso caro, y uno de los principales costos es el propio software y los potentes sistemas necesarios para procesar todos los datos de su proyecto.
  • Compromiso del cliente. La metodología BIM ofrece grandes ventajas para los contratistas y subcontratistas de un proyecto, pero también puede ser una ventaja para el usuario final, ya que ofrece una fuente de información increíblemente detallada sobre el edificio del proyecto. Supongamos que el usuario ignora o desconoce esas ventajas a propósito. En ese caso, se puede considerar un desperdicio del esfuerzo del equipo de construcción, ya que desde un inicio resulta difícil crear un modelo BIM exhaustivo.
  • Inversión en capacitación. Otra razón importante por la que la adopción de la metodología BIM puede ser un proceso largo y costoso es la capacitación de su personal para que pueda trabajar con el software BIM.

Del mismo modo, la metodología BIM aporta varias ventajas, como:

  • Modificaciones sencillas del diseño del proyecto,ya que el modelo siempre está actualizado en todas sus dimensiones.
  • Facilitar la prefabricación y la producción en serie de diversos elementos de construcción gracias a una fuente única de «verdad» para todo el proyecto.
  • Es una amplia fuente de información sobre el proyecto para el usuario final, esta desventaja se convierte en beneficio si el usuario la aprovecha.
  • Un diseño más preciso y una planificación más sencilla, ya que los modelos BIM pueden proporcionar la información necesaria sobre el aspecto futuro del proyecto en una sola pantalla.
  • La posibilidad de ver los modelos BIM de forma gratuita gracias a que muchos programas ofrecen funciones de «sólo lectura» sin cargos adicionales resulta extremadamente cómoda para los supervisores in situ y otras personas.
  • Existe poca o nula repetición del trabajo en la fase de construcción real del proyecto, ya que la metodología BIM facilita la detección de posibles conflictos o desajustes desde las primeras fases.

Orígenes de BIM como concepto

Es justo decir que BIM como concepto adquirió popularidad hace poco tiempo. Sin embargo, la idea y la metodología en conjunto se conceptualizaron en la década de 1970. A menudo se le atribuye a RUCAPS el mérito de ser uno de los primeros ejemplos de lo que más tarde se conocería como Building Information Modeling (modelado de información para la construcción).

Si bien es cierto que los primeros ejemplos de este tipo de software no podían seguir la metodología BIM en su totalidad, crearon un gran punto de partida para que otros sistemas se basen en ellos al permitir el acceso de múltiples operadores diferentes para interactuar con el mismo modelo 2D o 3D dentro de los límites del propio software.

El BIM tal y como lo conocemos se estableció en la década del 2000, y se considera que el impulso de su popularidad se dio en el año 2002, cuando Autodesk publicó un informe dedicado al BIM como metodología. Fue entonces cuando varios competidores también empezaron a ofrecer sus primeras versiones de software BIM, lo popularizó el tema aún más.

¿Qué diferencia hay entre un modelo BIM y un modelo CAD en 3D?

Una de las creencias más comunes sobre el BIM en general (y específicamente sobre los modelos BIM) es que no son más que modelos CAD 3D glorificados. Esta afirmación es a la vez verdadera y falsa. La parte «cierta» de esta afirmación se debe a que la composición general de un modelo, tanto  CAD como  BIM, utiliza la representación gráfica para mostrar la intención conjunta del proyecto en términos de diseño y detalles técnicos.

Aquí es donde terminan las similitudes, ya que uno de estos dos modelos es mucho más grande y significativo que el otro. Si bien ambos modelos son representaciones gráficas de la intención del proyecto representada principalmente a través de la geometría, es ahí donde terminan las capacidades del modelo CAD. En cambio, el modelo BIM, utiliza diversas fuentes de información de los departamentos y contratistas para proporcionar mucha más información sobre cada objeto dentro de dicho modelo, como metadatos, relaciones entre los distintos elementos e incluso su comportamiento en un edificio real.

Esta es la mayor diferencia entre ambos modelos, y lo que vuelve a la metodología BIM tan eficaz a la hora de reducir los retrasos en los proyectos y el gasto presupuestario.

Conclusión

Existen varias razones por las que la metodología BIM ha ganado mucha popularidad en los últimos años: una mejor colaboración, sobrepasar menos el presupuesto, evitar el retrabajo, etc. Sin embargo, también tiene defectos, y cualquier empresa debe ser consciente de los problemas que pueden surgir al adoptar la metodología BIM. A fin de cuentas, el BIM como concepto es muy útil para la industria de la construcción moderna, y no resulta extraño que sea tan popular.


Sobre el autor
James Ocean

Especialista en BIM/VDC. James Ocean es el responsable de BIMspiration en Revizto y se encarga de que todo vaya viento en popa. Desde el apoyo y la enseñanza a nuestro equipo interno, así como a nuestros clientes, James nos muestra los entresijos y la mejor manera de aprovechar Revizto para maximizar los flujos de trabajo, reducir costes y conseguir que todo tipo de proyectos lleguen a la línea de meta.

Comparte esto:
¿Qué es la metodología BIM? Método BIM en arquitectura y construcción El BIM como concepto existe desde hace bastante tiempo, pero su aumento de popularidad sólo se ha producido en los últimos años. Hoy en día, es bastante común ver algún nivel de BIM implantado en una empresa de construcción. Sin embargo, la metodología BIM tiene sus problemas, y conocerlos es primordial para cualquier empresa de construcción que quiera adoptar esta metodología o que ya lo haya hecho. 2024-05-22T07:56:19+00:00
Revizto
World Trade Center Lausanne Avenue de Gratta-Paille 2 1018 Lausanne, Switzerland
+41 21 588 0125
logo
image